Miedos Infantiles. Consejos para superar sus miedos

miedo en niños

Los miedos infantiles son un fenómeno evolutivo normal que cumple una función adaptativa. El miedo es una emoción que nos alerta de un peligro y nos ayuda a protegernos del mismo.

En determinados momentos de la infancia es normal tener miedo, éstos irán desapareciendo a media que el pequeño madure. Sin embargo, algunos miedos pueden persistir y/o ser demasiados intensos, en estos casos suelen impedir o dificultar el funcionamiento normal del niño.


Los miedos infantiles

El miedo es una emoción normal y natural que cumple una importante función para la supervivencia. El miedo nos ayuda a protegernos de las posibles amenazas y peligros, nos permite dar una respuesta rápida y mantenernos seguros.

Los miedos evolutivos

Durante los primeros años de vida, cuando todo es nuevo y todos los días suponen importantes descubrimientos, es normal que sean muchas las cosas desconocidas que provocan miedos. Estos son los miedos evolutivos de los niños, son naturales y necesarios para su desarrollo.

Los miedos evolutivos, irán cesando poco a poco, desaparecerán a medida que el niño o la niña crece, sin embargo algunos miedos persisten y pueden llegar a convertirse en fobias.

Tipos de miedos en niños

Los miedos de los niños y niñas van variando a medida que crecen.

  • El principal miedo de todos los niños y niñas, es el miedo a separarse de sus padres, el miedo al abandono. No comprenden el mundo y sus personas de apego les aportan seguridad y calma.
  • Toda situación que suponga un cambio también les produce miedo. Ante este mundo desconocido para ellos, necesitan estabilidad y rutinas.
  • El miedo a lo desconocido, es común a todos los niños y niñas  y en general a todas las personas. Ante cosas y situaciones desconocidas es fundamental transmitir tranquilidad al niño.
  • Existen otro tipo de miedos que los niños y niñas aprenden que les son transmitidos por sus personas más cercanas. Es importante prestar atención a nuestros propios miedos para no enseñárselos al niño.
  • Fobias especificas, como miedo a la oscuridad, a los monstruos, a algún animal, etc.  Estas fobias son parte normal del desarrollo, pero pueden convertirse en algo problemático, por ello es fundamental, acompañar al niño para afrontar estos miedos, empleando Actividades para trabajar el miedo en los niños, juegos, trucos, hablando con ellos de manera que les ayudemos a desmitificarlo.

Cuando debemos preocuparnos

Los miedos evolutivos no deben preocuparnos, es mejor no darles demasiada importancia. En cambio cuando los miedos comienzan a convertirse en fobias debemos tratarlos. Debemos preocuparnos:

  • Cuando el miedo es demasiado intenso.
  • Si el miedo interfiere en la vida normal del niño.
  • Cuando el miedo se extiende a otras etapas del desarrollo.

infografia sobre el miedo en los niños


10 Consejos para ayudar a los niños a superar sus miedos

 A continuación os dejamos 10 consejos eficaces para ayudar a superar los miedos infantiles.

  1. Muestra tranquilidad y transmítesela, no le demuestres preocupación y/o angustia. El niño mediante modelado (imitación) interioriza los patrones que ve en su familia. Si mostramos tensión, le enseñamos al niño a tener tensión.
  2. No fuerces al niño a las situaciones, cosas y objetos que teme. Elabora un plan de acercamiento progresivo. Consiste en poco a poco ir acercándole a lo que teme, sin forzarle le vamos preparando con calma y paciencia.
  3. Utiliza tu ejemplo. Enseña al niño que no pasa nada en esas situaciones que teme, enfréntate tú primero a sus miedos, para que el pueda comprobar que no pasa nada.
  4. Nunca ridiculices al niño y respeta sus temores. No le hagas sentir vergüenza por sus miedos.
  5. Si el niño es pequeño (1 a 4 años) emplea algún cuento, inventando algún objeto concreto que le ayude a superar ese miedo (recuerda la pluma de Dumbo).
  6. Cuando avance su nivel de desarrollo (5 a 9 años).  Acompáñale y ayúdale a enfrentarse a los miedos, utiliza el juego y el humor (si tiene miedo a la oscuridad, juega con él encendiendo y apagando la luz) de esta forma se desmitifican los miedos
  7. Con niños más mayores (9 en adelante). Implícale, haz que sienta que no tiene sentido sentir miedo ante determinadas cosas. Habla y razona con él para que opine y busque soluciones.
  8. Anímale a que exprese su miedo. Crea un clima de seguridad y confianza para que pueda expresar su emoción.
  9. Pregúntale porque tiene miedo y ayúdale a ver que su miedo no tiene sentido.
  10. Procura no crearle miedos al niño con historias, películas, etc. que no esté preparado para escuchar o ver.

10 consejos eficaces para ayudar a superar los miedos infantiles #miedos #fobias #niños #educacion Clic para tuitear

miedos infantiles


Cómo la familia transmite miedos a los niños

Algunos miedos infantiles son instintivos, como el miedo al escuchar un ruido fuerte, el miedo a la oscuridad, a lo desconocido, etc…, estos son miedos comunes a todas las personas en algún momento de su vida. Sin embargo, hay otro tipo de miedos, no instintivos, nadie nace con miedo a los perros, a las alturas, al agua, etc… este tipo de miedo en niños es aprendido y desencadenado por dos vías o bien un acontecimiento traumático, interpretado como peligroso o bien por transmisión de las familias.

La familia transmite miedos a los niños y niñas  a través de un fenómeno de aprendizaje social. Los niños y niñas aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos, siguiendo un proceso de aprendizaje esencial para su supervivencia y para su adaptación social.

Los miedos infantiles forman parte de este aprendizaje, los niños y niñas aprenden a temer lo que temen los demás, sobre todo sus figuras más cercanas.

Por ejemplo, si el niño o niña observa como su padre o su madre tiene miedo a las arañas, por la reacción de éstos cada vez que ven una araña, aprende que las arañas son peligrosas y desarrollará ese miedo. Este tipo de transmisión de miedos por parte de la familia puede ir aún más allá, limitando su forma de actuar e incluso su confianza.

Cuando los progenitores temen que el pequeño haga ciertas cosas, por temor a que se haga daño o sufra, transmiten sin darse cuenta ese miedo a sus pequeños y merman así su confianza y autoestima.


Consejos para no transmitir el miedo en niños

Es fundamental conocer el proceso mediante el cual la familia transmite miedos a los niños y niñas para, de este modo, evitar y prevenir este fenómeno. Por qué educarlos sin miedos es liberarlos de los mismos, hacerles dueños de su propia vida y capaces de afrontar sus retos.

  • Analiza tus propios miedos y presta atención a cómo los muestras a tus hijos e hijas.
  • Procura hablar de tus miedos y enfrentarte a ellos. No se trata de decirles a los niños y niñas que no tenemos miedo de nada, pero sí de enseñarles a enfrentarse a los miedos.
  • Evita expresiones demasiado exageradas de tus miedos. Los niños y niñas pueden interpretarlo como algo más grave de lo que realmente es.
  • Cuando el niño tema enfrentarse a algo, escúchale y anímale a enfrentarse a ello y vencer su miedo.
  • Evita sobreprotegerle y hacer las cosas por él.

Actividades para trabajar el miedo en los niños

Cuentos para leer y hablar sobre los miedos infantiles

Juegos para trabajar el miedo infantil en el aula

Actividades para trabajar el miedo en los niños: Cuentos y dinámicas para trabajar en el aula Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Miedos infantiles. Pautas para superar las fobias ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *