El cerebro del niño con TDAH [ Trastorno por déficit de atención ]

niños con tdah

El TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es un trastorno que se caracteriza por falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Los niños que padecen este trastorno son despistados, a menudo pierden cosas, les cuesta centrarse un tiempo prolongado en algo, suelen ser muy activos e impacientes. Pero ¿Por qué son así? ¿Cómo funciona el cerebro de un niño con TDAH?


El niño con trastorno por déficit de atención

El TDAH es un trastorno neurobiológico, esto quiere decir que es una condición biológica de la persona que lo padece. Es decir, su cerebro funciona de una manera determinada que se traduce en los comportamientos que observamos en los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Es muy importante entender esto, ya que en muchos casos el niño con TDAH vive con el estigma de la incomprensión. A veces, son tachados de vagos, se les exige demasiado, y debemos comprender que su cerebro funciona así y que a veces hacen grandes esfuerzos. Es importante entender que el niño con TDAH se comporta así porque no puede evitarlo y que necesita ambientes que favorezcan su concentración y su relajación.


El cerebro del niño con TDAH

Las investigaciones recientes, parecen demostrar que los niños con TDAH tienen dificultades en las conexiones sinápticas de la corteza prefrontal, que puede ser debida a una maduración más lenta de esta área. Vamos a entender esto un poco mejor:

  • La corteza prefrontal es la zona del cerebro responsable de la atención y las funciones ejecutivas, es decir la corteza prefrontal se encarga del proceso de toma de decisiones, de la toma de consciencia de las cosas, de planear, organizar, llevar a cabo acciones y evaluarlas después. Si entendemos esto, podemos entender algunas de las dificultades del niño con TDAH.
  • El cerebro tiene unas células especiales que son las neuronas y se comunican entre sí a través de impulsos eléctricos, que se producen gracias a unas sustancias llamadas neurotransmisores. La comunicación entre neuronas es esencial para realizar las diferentes actividades de la vida. En el caso del TDAH, parece que son los neurotransmisores de la corteza prefrontal los que no funcionan bien, pierden la conexión o no están disponibles y hacen que se emita una respuesta equivocada: o bien más lentas, o bien más exageradas o intensas.
  • Los neurotransmisores que comunican la corteza prefrontal con otras zonas del cerebro, son:
    • Dopamina, en niveles elevados favorece la concentración y mantener un buen estado de alerta. Con bajos niveles de dopamina en cambio la persona se distrae y tiene dificultades para finalizar tareas, además de cierta impulsividad cognitiva (muchas ideas en la cabeza).
    • Serotonina, responsable de la satisfacción, estado de ánimo, conciliación del sueño, focalización de la atención. Los niveles bajos de se asocian con irritación, insatisfacción, impulsividad, comportamiento obsesivo compulsivo, probabilidad de agresión, impulsividad cognitiva, etc.
    • Noradrenalina, se encarga de mantener la atención y un buen estado de ánimo y también la búsqueda de emociones fuertes y nuevas actividades. En niveles bajos se asocia a falta de energía, apatía e indiferencia, etc.

Cuando existe un desequilibrio en estos neurotransmisores, la corteza prefrontal no funciona de manera adecuada y se ven afectados procesos de atención, estado de ánimo, motivación y cognición.

¿Has aprendido como es el cerebro de un niño con TDAH? Déjanos tu comentario y sugerencias, tu opinión nos interesa.


© 2020 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ ¿Cómo es el cerebro de un niño con TDAH?] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *