Mamitis ¿Cómo evitar la dependencia excesiva de la madre?

mamitis

Algunos bebés y niños pequeños desarrollan una excesiva dependencia de la madre, conocida comúnmente como mamitis, demandan constantemente su atención y cuidados y parecen nerviosos cuando tienen que separarse de ella.

Qué es la mamitis


La mamitis es una etapa normal en el desarrollo de los niños.  En torno a los 2-3 años es habitual que los niños pasen por una fase de fuerte apego a su madre, incluso excesivo. Esta actitud suele preocupar a las familias, pero es algo normal en el desarrollo, una fase necesaria y sana para ellos.

¿Por qué el apego excesivo de la madre al hijo?

¿Habéis observado que vuestro bebé llora cada vez que se aleja su madre, qué prefiere que se ocupe de él su madre para darle de comer, dormir, cambiarle, etc. y se queja cuando lo hace otra persona,….? Se trata de lo que conocemos como la mamitis del bebé.

El niño de 2-3 años está en pleno proceso de desarrollo y está entrando en una nueva etapa de adquisición de autonomía. En esta etapa el niño ya ha alcanzado la madurez suficiente que le permite mejores habilidades psicomotrices, comunicativas, cognitivas y sociales, y con ello empieza a tener herramientas para, en pequeños pasos, ir valiéndose por sí mismo.

Este avance hasta la autonomía, es todo un reto para el pequeño que se enfrenta a todo un mundo nuevo y a muchos descubrimientos. Y necesita la sensación de seguridad que le aporta la madre.

En la etapa previa, el bebé desarrolla un fuerte vínculo de apego con la madre, que suele ser la encarga de sus cuidados básicos. En esa etapa previa el bebé es completamente dependiente de los cuidados de la madre para todo y desarrolla una sensación de seguridad y confianza en relación a la madre. Ahora tiene que empezar a separarse de la madre, aunque todavía le queda un largo camino por recorrer, en esta etapa da sus primeros pasos, y son de gran valor. Para dar estos pequeños pasos hacia la independencia el bebé necesita percibir seguridad y la presencia de la madre le aporta esa seguridad.

¿Debemos fomentar la seguridad o no?

La mamitis del bebé, es por lo tanto algo natural y no tiene por qué ser nada malo, al contrario es señal de un desarrollo sano. Sin embargo debemos prestar atención al tipo de apego que se desarrolla en estos primeros momentos y procurar que sea un apego seguro, ya que va a determinar los futuros vínculos y relaciones del bebé en su vida adulta. El desarrollo de un apego seguro en estos primeros momentos supone la seguridad de relaciones sanas, estables y seguras en un futuro.

Es importante fomentar el desarrollo de la seguridad y confianza necesarios para que el bebé construya su confianza. Algunos consejos para ello son:

  • Repartir las tareas entre ambos progenitores. Es bueno que el niño no se centre únicamente en una figura que le aporte seguridad y confianza, por eso, si no se ha hecho antes, es buen momento para que el padre también se ocupe de esas tareas como recordarle cosas, aconsejar, dar cariño, etc. de manera que el niño perciba seguridad no solo con la madre, sino también con el padre.
  • Acostumbra al niño a quedarse durante periodos cortos con otros adultos cercanos como abuelos, tíos, amigos, etc. No se trata de forzar la situación, sino de lograr que el niño gane confianza e independencia, para ello comenzaremos con intervalos cortos, que iremos extendiendo poco a poco. De este modo los niños van aprendiendo a separarse de los padres de manera gradual.
  • Los padres y madres también tienen que aprender a separarse de los hijos sin transmitirles miedos, e inseguridades. A veces, los propios padres, tienen miedo de lo que les puede pasar a los niños cuando no están ellos para cuidarles y protegerles, este temor es transmitido a los niños y se traduce en dependencia excesiva.

 

imágenes de mamitis

 

Mamitis ¿Cómo evitar la dependencia excesiva de la madre? Clic para tuitear


© 2020 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Mamitis ¿Cómo evitar la dependencia excesiva de la madre? ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *