Hoy hablamos de las etapas del desarrollo psicomotor del bebé y la adquisición de habilidades relacionadas con el dominio de su cuerpo y de su movimiento.
El bebé humano nace prematuro, aún tiene mucho camino por recorrer en su desarrollo. El bebé nace indefenso y completamente dependiente de los demás adultos de su especie.
El bebé tendrá que avanzar en todas las áreas de su desarrollo, siendo el desarrollo psicomotor muy importante en estos primeros meses de vida.
El desarrollo psicomotor le permite conocer y dominar su cuerpo, lo que le aporta muchas posibilidades de acción, expresión y autonomía.
Desarrollo psicomotor del bebé
El desarrollo psicomotor del bebé hace referencia al desarrollo o adquisición de habilidades relacionadas con el dominio de su cuerpo y sus movimientos.
El dominio del propio cuerpo es un gran paso para los bebés, porque les permite ser autónomos, aprender y expresarse.
- Supone ganar autonomía que le permite explorar el mundo que le rodea sin necesidad de un adulto.
- Durante los primeros meses de vida, el bebé aprende a través de la manipulación de objetos. El desarrollo de la motricidad le va a permitir promover su aprendizaje.
- Los movimientos son también un vehículo de expresión y de comunicación.
En términos generales el desarrollo comienza desde el nacimiento, los bebés apenas pueden ejercer dominio sobre su cuerpo, pero poco a poco lo irán adquiriendo según las leyes del desarrollo psicomotor:
-
- La ley céfalocaudal: el desarrollo se produce en orden descendente de la cabeza a los pies, primero se desarrollan las destrezas corporales de la cabeza, cuello, y continua por las partes más cercanas, hasta llegar a los pies.
- La ley próximodistal: el desarrollo se produce desde la parte más próxima a la columna a la más lejana. De este modo primero se adquiere el control de los hombros y finalmente el de las manos.
Etapas del desarrollo psicomotor del bebé
- 1-2 meses. Apenas tiene fuerza en los músculos, por los que sus movimientos serán muy rudimentarios. Es una etapa de movimientos reflejos, no son movimientos voluntarios, pero si actos reflejos innatos que tienen un fin concreto y garantizan la supervivencia. Boca abajo, levanta la cabeza por algunos segundos.
- 3 meses. Adquiere un poquito más de control y fuerza en los músculos del cuello. Boca abajo se apoya en antebrazos Acostado boca abajo levanta la cabeza 45-90º. Continúa rigiendo los actos reflejos. Vuelve la cabeza para seguir un objeto y Juega con las manos.
- 4-5 meses. Poco a poco va adquiriendo mayores destrezas. Boca arriba levanta la cabeza y los hombros y acostado boca abajo gira sin darse la vuelta del todo. Extiende sus manos para atrapar aquello que llama su atención, es capaz de mover el sonajero. En esta etapa los actos reflejos siguen teniendo mucho poder, pero se centran en captar información y en conocer el mundo que nos rodea.
- 6-8 meses. Se mantiene sentado sin apoyo durante un momento, sostiene dos objetos uno en cada mano. Estando boca abajo se voltea boca arriba y viceversa. Comienza a gatear y gana autonomía.
- 9-11 meses. Se sostiene de pie con apoyo. Es capaz de golpear y tirar objetos y también de señalar el objeto que quiere. En esta etapa comienzan los movimientos rudimentarios, ya no son actos reflejos. Los actos reflejos se mantienen pero poco a poco irán perdiendo protagonismo.
- 12 meses. Camina llevándole de la mano, pulsa botones, se agacha, coge juguetes, etc. En esta etapa gana autonomía y comienza una nueva etapa.
- La importancia del juego en el desarrollo del bebé
- Desarrollo del bebe [ MEGAGUÍA para PADRES y MADRES ]
- Actividades para una estimulación del bebe
- Bebés de alta demanda características y como tratarlos