El dictado es uno de los recursos importantes en la educación infantil. Básicamente, se trata de un ejercicio a través del cual el profesor lee un texto previamente escogido y los estudiantes escriben lo que escuchan, teniendo en cuenta no solo el vocabulario y la estructura gramatical. También la colocación adecuada de los signos de puntuación y el uso de las mayúsculas.
Lo usual es que se utilice para familiarizar a los niños con palabras nuevas y su pronunciación, pero en realidad este no es el único beneficio que reporta.
En definitiva, estos ejercicios mejoran la capacidad auditiva de los niños, su atención y concentración y también ayudan a que la escritura y la ortografía tengan mejor calidad.
Índice de contenido
Beneficios de los dictados en los niños
- Mejora la atención.
- La concentración aumenta.
- Mejora la ortografía.
- Ayudan a mejorar el lenguaje.
- Mayor capacidad activa.
- Ayudan a la auto-corrección.
- Mejoran la comprensión auditiva.
¿Son importantes los dictados en el desarrollo de la escritura?
Cuando los niños escuchan y deben escribir lo escuchado, ponen atención en la forma de escribir. Esto que incluye la ortografía de cada palabra, la gramática, el uso de signos de puntuación y la coherencia de lo escrito con lo escuchado.
En definitiva los dictados mejoran la calidad de la escritura de los niños.
Tipos de dictados para educación de los niños
El especialista en Didáctica de la Lengua y divulgador educativo, Daniel Cassany, nos recomienda variar bastante a menudo la manera de hacer los dictados. Así los alumnos no tendrán la sensación de que están repitiendo una, y otra vez, el mismo ejercicio. Estos son los tipos de dictados que nos propone para niños entre 5 y 12 años.
Dictado tradicional
Es la forma más común; se evalúa la ortografía de los alumnos. Se puede dividir en tres procesos: comprensión de lo escuchado, transcripción y revisión de lo escrito.
Por parejas
Se forman parejas entre los alumnos: el alumno A dictará al B y viceversa. Ambos tendrán partes de un mismo texto y se dictarán entre ellos. Finalmente, corrigen lo escrito, cada cual revisando al otro lo que escribió. Este tipo de dictado muestra la relación entre la ortografía y la comunicación.
Dictado de secretaria
El profesor pone a los alumnos en situación de secretarios, por lo que deben tomar notas de un texto que el profesor leerá dos o tres veces a velocidad normal, sin detenerse.
Los alumnos deben escribir lo que puedan captar, siempre lo esencial, y luego se reunirán en equipos para reconstruir el texto; según los apuntes de los demás.
Es un tipo de dictado excelente para ejercitar la memoria y para la construcción de textos, a partir de un borrador inicial.
Memorístico
El profesor escoge un fragmento para dictar y lo escribe en un cartel. Estos lo revisan y memorizan la escritura de las palabras con dificultad.
Luego el profesor manda tapar el fragmento y lo dicta. La corrección es automática por parte del alumno, a partir del texto inicial entregado por el profesor.
Explicativo
Después de dictar las palabras o el texto seleccionado, los alumnos explican las que más dificultades les hayan ofrecido, o el uso de los signos de puntuación.
De esta forma se refuerza su significado y ortografía. Se puede hacer en pequeño grupo antes de la exposición en gran grupo.
Cantado
Consiste en escuchar una canción, preferiblemente una que no conozcan. Los alumnos intentan copiar la letra, haciendo una marca (o dejando una línea en blanco) cuando pierden un verso entero.
La segunda audición será para ir llenando los espacios vacíos y confirmar las palabras apuntadas.
Después, por parejas, o en pequeños grupos, se hace la revisión, y cada uno completa lo que le falte.
Dictados Creativos I
El profesor dicta únicamente los adjetivos, los adverbios, los sustantivos y los verbos de un texto.
Luego, los grupos de alumnos reconstruyen el texto completo añadiendo artículos, conjunciones, preposiciones, pronombres. Para terminar, se ponen en común los resultados y se compara con el texto original.
Dictados Creativos II
Se escribe una historia inventada por el grupo: uno empieza dictando al resto una oración, luego otro sigue el relato; y así sucesivamente por todos los alumnos del grupo o hasta completar la historia.
Dictados Creativos III
El profesor o un alumno propone un tema central para que el grupo aporte ideas sobre él, tratando de concretarlas en una frase.
Dictado Gemelo
El profesor o un alumno dice (a velocidad normal, no dictando) una larga oración. El resto del grupo recoge la mayor cantidad de palabras. Al final, se compara el resultado con el texto correcto.
Lúdico
Se entrega un texto donde algunas palabras están sustituidas por dibujos que las representan. El alumnado ha de cambiar las imágenes por el término que corresponde, a partir del dictado de su profesor o de lo que escuche de un texto grabado con anterioridad.
Selectivo
Solo hay que copiar parte del texto dictado, según las condiciones dadas por el profesor.
El profesor precisará previamente qué palabras deberán ser copiadas, según un criterio, que puede ser acordado con los estudiantes: palabras con tilde, terminadas con la letra d, agudas con tilde, adjetivos con v, solo sustantivos, etc.
Ejemplo de un dictado para los niños
Si queremos, por ejemplo, que los niños aprendan la diferencia entre las palabras, baya, valla y vaya, podemos hacerlo a través de una historia con rima. Primero expondremos las tres palabras y su significado y les diremos que vamos a hacer un dictado para que ellos las escriban correctamente y puedan pensar y se concentren más.
- Baya: Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa;
Ejemplo: el tomate y la uva.
- Valla: Estacas clavadas en el suelo o tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. Romper, o saltar, alguien la valla.
- Vaya: 3ª persona del singular, del presente, de subjuntivo del verbo ir.
Dictado:
EL OSO HAMBRIENTO
Un oso que estaba hambriento babeaba ante unas bayas, pensaba como comerlas sin saltar una gran valla. ‘Vaya por allí’, le dijo, un pequeño puerco espín, y rodeando la valla pudo alcanzar el festín.
Al relacionar hambriento, comer y babear con bayas, saltar y rodear con vallas, y vaya del verbo ir, será más fácil para ellos aprender la manera de escribir las palabras si recuerdan bien la historia.
Así, podremos inventar diferentes dictados con las palabras y reglas ortográficas que queremos que aprendan y según el nivel deseado.
Conoce los beneficios del dictado en los niños Clic para tuitear