Como desarrollar las habilidades sociales en adolescentes

habilidades sociales

¿Qué son las habilidades sociales?


Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un  repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.  Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia.

Las personas somos seres sociales por naturaleza, necesitamos relacionarnos con los demás para poder ser y para nuestro bienestar, además de para convivir. Las relaciones con los demás, si son satisfactorias aportan muchos beneficios, en cambio unas relaciones sociales nulas o negativas pueden ser muy perjudiciales para las personas.

La clave está en las habilidades sociales, que nos permiten movernos y desenvolvernos de manera adecuada. Las habilidades sociales comienzan su desarrollo en la infancia, siendo fundamental desarrollar las habilidades sociales en la infancia.

¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?

  • Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.
  • Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
  • Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
  • Cooperación: capacidad de colaborar  para lograr un objetivo común.
  • Comunicación: capacidad de expresar y escuchar.
  • Autocontrol: capacidad de interpretar y controlar los impulsos.
  • Comprensión de situaciones.
  • Resolución de conflictos.

Problemas de la falta o escaso desarrollo de habilidades sociales.

  • Problemas de autoestima.
  • Dificultad para expresar deseos y opiniones.
  • Dificultades para relacionarse con los demás.
  • Problemas escolares.
  • Malestar emocional.

El desarrollo de las habilidades sociales

Aunque los seres humanos, somos sociales por naturaleza, no nacemos con habilidades sociales desarrolladas. Nacemos con una tendencia innata a buscar la interacción con los demás, pero debemos aprender habilidades que nos permitan desenvolvernos en nuestras interacciones sociales.

El desarrollo de estas habilidades es un proceso inmerso en el proceso de socialización, que se produce a través del contacto con los demás.

Es decir, desarrollamos nuestras relaciones sociales, mientras aprendemos a socializarnos y lo hacemos mientras nos relacionamos con los demás. Se trata de un aprendizaje práctico.

Veamos cómo se produce el desarrollo de las relaciones sociales:

  • El bebé y el niño pequeño comienza a interaccionar con sus figuras más cercanas, sus progenitores y familiares. En este proceso entran en juego la imitación, y las contingencias. Es decir, el niño imitará las conductas sociales que observa y probara su efectividad, si obtiene contingencias positivas tenderá a repetir y si la contingencia es negativa obtendremos el efecto contrario.
  • Pero el verdadero desarrollo de las habilidades sociales comienza un poco más tarde, cuando el niño ya domina el lenguaje y puede relacionarse con otras personas que no son sus familiares. Es el proceso de socialización secundaria, y es un proceso unido al desarrollo de la identidad, autoconcepto y autoestima.

En este momento el niño imita diferentes modelos y prueba diferentes conductas sociales, las primeras experiencias pueden marcarles mucho, es decir si tienen la suerte de obtener resultados positivos, irán desarrollando una imagen positiva de sí mismos, además verán las interacciones sociales como algo positivo, en cambio si esas primeras experiencias son negativas, desarrollaran una imagen negativa de sí mismos y tendrán una imagen de las interacciones sociales como algo que puede ser negativo. Pueden incluso, llegar a evitar y temer interacciones sociales.

Infografía relaciones sociales


Como favorecer el desarrollo de habilidades sociales en niños

Es nuestra labor favorecer el desarrollo de estas habilidades, ya que con ellas les dotaremos de herramientas y estrategias para enfrentarse a las situaciones sociales y de este modo fomentaremos que sus primeras experiencias sean positivas. Para ello podemos seguir algunos consejos:

  • Crea un clima positivo y de confianza donde puedan relacionarse en familia y probar diferentes aptitudes sociales.
  • Presta atención a tus habilidades sociales, recuerda que eres un modelo para ello. Procura mostrar ciertas habilidades en familia: empatía, asertividad, escucha, solución de conflictos, etc.
  • Procura que se relacionen e interaccionen con otras personas más allá del núcleo Es importante que sean otros adultos y niños.
  • En estas primeras interacciones deja que se desenvuelvan por sí mismos. De este modo podrán desarrollar sus habilidades de manera natural.
  • Cuida su autoestima, ya que va a interferir en sus habilidades sociales.
5 consejos para desarrollar las habilidades sociales en los niños Clic para tuitear

habilidades sociales en adolescentes


Las habilidades sociales en adolescentes

En la adolescencia las habilidades sociales cobran una importancia fundamental, ya que es en esta etapa cuando los chicos y chicas, desarrollan su personalidad, tienen la necesidad de alejarse del núcleo familiar y ser ellos mismos fuera de ese círculo. Las amistades cobran mayor importancia, tener buenas capacidades sociales, va a contribuir a su bienestar y les servirán de base para desenvolverse como adultos en la esfera social siendo la clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.

La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc.


9 Pautas para el desarrollo de las relaciones sociales en adolescentes

Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.

Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades.

  1. Cuida la autoestima de los adolescentes. Ayúdales a formar una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que no son positivas para ellos.
  2. Transmite valores a los chicos y chicas. Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás. Enséñales a respetar, tolerar y escuchar.
  3. Sirve de ejemplo para ellos. En tus relaciones con ellos y con los demás, actúa de forma coherente y transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.
  4. Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen. Ante determinadas situaciones sociales que te ocurran a ti y/o a ellos explícales la situación, ayúdales a entender. Si por ejemplo alguien nos contesta mal, debemos explicar a los chicos y chicas que esa contestación probablemente no tenga que ver con nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y probablemente estén enfadados por algo. No debemos por tanto tomarlo como algo personal, pero tampoco debemos dejar que nos hablen mal. Enséñales entonces con tu ejemplo a responder a estas situaciones de forma asertiva.
  5. Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello escúchales tú a ellos y enséñales a escuchar a los demás.
  6. Emplea los refuerzos. Refuerza socialmente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al otro o responder con educación, en esos casos interactuamos socialmente con ellos y refuerza negativamente las conductas inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con ellos en estos casos.
  7. Procura dotar a los adolescentes de un ambiente rico en relaciones. Es importante que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.
  8. Anima a los chicos y chicas a participar en diferentes grupos o hacer actividades con otras personas.
  9. Cuando los adolescentes pasen por alguna situación social de rechazo o negativa de alguna manera, debes dejar que pasen por ellas, pero explícales la situación.

9 Pautas para el desarrollo de las relaciones sociales en adolescentes Clic para tuitear


© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Las relaciones sociales en los niños y niñas ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *