Hoy hablamos sobre el valor del esfuerzo para niños. La capacidad de esfuerzo, es una capacidad que actualmente suele quedar olvidada en la educación. Nos preocupamos por no presionar demasiado a los niños y niñas, y eso es muy importante, pero nos olvidamos de educarles para que aprendan a superarse mediante su esfuerzo.
A menudo se confunde no presionar al niño, con evitarle esfuerzo, con ponérselo demasiado fácil y evitar la frustración en nuestros hijos. Pero la capacidad de esfuerzo es fundamental en su día a día y será una herramienta muy útil para su futuro.
En este artículo encontrarás diferentes actividades sobre el valor del esfuerzo para niños: Juegos, cuentos, consejos para mejorar la capacidad de esfuerzo en niños.

Juegos para enseñar el valor del esfuerzo
En primero lugar hemos elaborado un juego educativo para desarrollar el valor del esfuerzo para niños y niñas, reflexionando sobre sus metas y lo que pueden hacer para conseguirlo.
En qué consiste el juego de metas
Esta actividad consiste en ayudar a los niños y niñas a reflexionar sobre sus propias metas personales, es importante que sepan que es lo que quieren conseguir. Ellos mismos a través de una actividad entretenida crearán su estrella de metas personales, y posteriormente les induciremos a realizar una reflexión personal sobre lo que pueden hacer para conseguirlo.
Crearán sus propias alas para volar hacía su estrella. A través de este juego, tomarán conciencia del valor del esfuerzo, imprescindible para lograr sus objetivos, todos pueden volar hacia la meta deseada, pero han de preparar con esfuerzo sus alas.
Objetivos del juego educativo
- Enseñar a los niños y niñas a reconocer sus metas.
- Desarrollar la capacidad de esfuerzo para conseguir sus logros en la vida.
- Favorecer la reflexión y la planificación para la consecución de objetivos.
- Reflexionar sobre el valor del esfuerzo.
Participantes
Niños y niñas de 7 años en adelante.
Materiales
- Ficha de la estrella “mis metas personales”, Cartulina con una paloma, sin alas. Lápices de colores, rotuladores, revistas, tijeras, pegamento, etc.
- Ficha “mis Metas” y ficha “¿Qué puedo hacer para conseguir mis metas?
Instrucciones para realizar dinámicas para niños sobre el valor del esfuerzo
Preparación:
Preparamos la ficha de las metas personales, y la ficha con la estrella. Tendremos también preparada una cartulina para cada participante donde colocarán la estrella y prepararán las alas de la paloma.
Explicación:
Comenzaremos rellenado la ficha de las metas personales. Para esto les explicaremos que todas las personas tenemos deseos y sueños que nos gustaría alcanzar, qué estas metas pueden ser de distinto tipo (mejorar mis notas, aprender a nadar, portarme mejor en casa, ser más bueno con mis amigos, mejorar mi capacidad de concentrarme, ser más paciente, etc.)
Es importante que cada uno tenga claro qué es lo que quiere conseguir, que es lo que sueña, lo que les haría más felices. Les pediremos que piensen sobre ello y que tranquilamente rellenen la ficha de las metas personales.
Cuando hayan rellenado la ficha, prepararemos la estrella. Cada niño y niña, tendrá su estrella de cinco puntas en blanco, en el centro de la estrella pondrán su nombre y escribirán “Mis Metas”. Y en cada una de las puntas pondrán cada una de las metas.
Pueden usar los materiales que cada uno considere para hacer su propia estrella, colorearla, pegar cosas, lo que cada uno quiera.
Con la estrella de las metas terminada, la recortaremos y la pegaremos en la cartulina de la paloma, en la parte superior en una esquina. Ahora les explicaremos lo siguiente: “Tenemos la paloma, que simboliza a cada uno de nosotros y la estrella de las metas en lo alto.
Ahora mismo la paloma no tiene alas, no puede volar y por lo tanto no puede alcanzar sus metas personales. Tenemos que pensar cómo crear esas alas que le sirvan para volar hacia las metas personales.”
Antes de crear las alas, cada participante deberá rellenar la ficha “¿Qué tengo que hacer para conseguir mis metas?”. Les daremos un tiempo, para que reflexionen y tranquilamente la completen.
Cuando la tengan completada, crearemos las alas de la paloma. Para ello pueden usar todo el material que consideren necesario.
Les diremos: como podéis ver cada estrella es diferente, esto quiere decir que cada persona tiene unas metas diferentes y únicas. Para conseguir alcanzar la estrella cada paloma necesita unas alas, estas alas son únicas para cada uno de nosotros, pero tenemos que crearlas nosotros mismos, con nuestro trabajo y esfuerzo conseguiremos unas alas para la paloma que le ayudarán a volar.
FIN juegos de superación para niños
Juegos para enseñar el valor del esfuerzo Clic para tuitearA continuación te daremos algunos CONSEJOS EFICACES para educar a los niños en el VALOR DEL ESFUERZO que haga posible alcanzar sus metas.
Evitar la presión excesiva no es incompatible con educarles en el esfuerzo
Cuando evitamos presionar a los niños y niñas, a menudo tratamos de darles todo fácilmente y evitar así frustraciones y presiones que generan estrés. Es cierto que la presión es perjudicial y que no debemos presionarles, pero eso no es incompatible con educar su capacidad de esfuerzo.
Se trata de aprender a motivarles, de permitirles que hagan las cosas por sí mismos, de que se enfrenten a los desafíos, de que persigan sus metas. Nuestra labor es la de motivarles y apoyarles en el camino, no debemos presionarles y someterles a una competición y retos excesivos, pero tampoco debemos hacer las cosas por ellos o favorecer su abandono ante las dificultades.
Educarles para que se esfuercen, dentro de sus posibilidades y capacidades, dentro de sus límites, supone enseñarles a superarse y a afrontar los fracasos.
Las consecuencias de no educar en el esfuerzo.
Cuando no enseñamos a los niños y niñas a esforzarse, cuando no desarrollamos su capacidad de esfuerzo, tenemos consecuencias negativas:
- Cada vez que tengan dificultades no sabrán cómo afrontarlas.
- Con frecuencia abandonar sus metas. Cada vez que se encuentren con una dificultad, en sus estudios, en su vida laboral o personal, en lugar de buscar el modo de solucionarlo, abandonaran.
- Pueden experimentar temor a intentarlo, y una gran frustración ante los fracasos.
- No creen en sus capacidades. No saben lo que es esforzarse, a veces pueden pensar que se están esforzando, cuando realmente no lo están haciendo. Y cuando ven que los demás consiguen las metas, no lo atribuyen a su esfuerzo, sino a la capacidad. Como consecuencia pueden desarrollar baja autoestima y poca confianza, e inseguridad.
Pautas para educarles en el esfuerzo
- Deja que hagan las cosas por sí solos.
- Cuando tengan una dificultad, en lugar de hacerlo por ellos, o pedirles que abandonen, escúchales, sirve de apoyo y explícales cómo pueden hacerlo, pero deja que sean ellos los que lo hacen.
- Cuando lo logren, verbalízales que lo han conseguido ellos con su esfuerzo y refuerza positivamente su esfuerzo.
- No les presiones, ponles metas que supongan un reto, pero que sean asequibles para ellos y déjales su tiempo para lograrlo.
- Cuando se esfuerzan y no lo consiguen, en lugar de presionarles para que lo logren o dejar que tiren la toalla, explícales que su esfuerzo ha sido bueno, pero que a veces necesitamos más tiempo, animales para seguir esforzándose.
- Edúcales con tu ejemplo, esfuérzate, cada día poquito a poco para superar tus dificultades a través de tu esfuerzo. Recuerda que los niños y niñas aprenden más de lo que ven, que de lo que les decimos.
Finalmente te dejamos un Cuento infantil para aprender que el esfuerzo nos ayuda a aprender, y que es importante buscar soluciones y cambiar nuestra manera de hacer las cosas.

Cuento infantil: La niña que quería atrapar el agua
Desde el río cercano, una pequeña línea de agua se escapaba y formaba un pequeño arroyo, con agua fresca, que fluía y corría limpia y fresca. Su simple sonido ya calmaba la sed, podías sentirte renovado con solo escuchar fluir el agua.
Cada mañana una niña observaba fascinada el fluir del agua, el arroyo y quería atrapar el agua. Así que cada mañana metía las manos en el agua y con mucho empeño, cerraba los dedos e intentaba agarrar el agua en sus manos, como lo hacía con la arena, y con otras cosas. Pero el agua se escapaba siempre entre sus dedos y cuando abría la mano solo quedaban sus dedos y su palma mojados.
Cada día intentaba, cada día pensaba hoy sí que lo voy a conseguir y se esforzaba aún más que el día anterior por atrapar el agua entre sus manos, pero sus intentos siempre eran inútiles. Después de muchos esfuerzos, con una mano, con las dos manos, apretando con más y con menos fuerza, por fin dio con una solución.
Si juntaba ambas manos, podía coger algo de agua y así lo hizo, se fue corriendo a casa con ambas manos juntas y una pequeña cantidad de agua recogida entre sus manos, pero al llegar no había agua, ya que se había ido derramando por el camino. Siguió intentándolo, y después de muchos intentos y después de mucho pensar, encontró una nueva solución.
¿Cómo no se había dado cuenta antes?, no tenía que usar las manos, ya que el agua se escapaba entre la unión de sus dedos. En lugar de eso usaría una jarra, que puede recoger el agua y no la deja escapar. Así lo hizo, cogió una jarra de agua, la llevo al arroyo y una vez allí llenó de agua la jarra y la llevó a casa. Por fin, parecía que lo había conseguido, tenía agua en casa y apenas había perdido por el camino. Pero cuando llego a casa con su jarra de agua enseguida comprobó que no podía disfrutarla igual que en el arroyo. El agua estancada no emitía el sonido, no se mantenía tan fresca y no fluía.
La niña estaba desesperada lo había intentado tanto, se había esforzado mucho y no había servido para nada. Pero entonces se dio cuenta de algo, había ido aprendiendo y por mucho que se esforzase estaba siguiendo procedimientos que no eran los adecuados para lo que quería conseguir. La niña pudo darse cuenta de que si lo que quería era ver fluir el agua, para ello tenía que aprender a disfrutar del agua en el arroyo, sin intentar controlarla o modificar su curso. Pero había aprendido lo que tenía que hacer si quería algo de agua en casa.
FIN DEL CUENTO
Comprensión lectora: Cuento sobre el agua
A través de la lectura del cuento, los niños y niñas comprenderán que el esfuerzo personal es bueno para conseguir los objetivos, pero que el esfuerzo no es garantía de resultado, pero sí de aprendizaje. El esfuerzo nos lleva a aprender y el aprendizaje nos lleva a obtener resultados tal vez con menos esfuerzo. A través del esfuerzo podemos aprender diferentes maneras de hacer las cosas para enfocar nuestro esfuerzo al objetivo que queramos conseguir.
Preguntas sobre el cuento
- ¿Por qué crees que la niña quería atrapara el agua?
- ¿Cómo crees que era el esfuerzo de la niña?
- ¿Le servía para algo tanto esfuerzo?
- ¿Cómo crees que se sentía?
- ¿Por qué crees que no le servía todo su esfuerzo?
- ¿Crees que aprendía cosas?
- ¿Qué paso cada vez que intentaba una nueva solución?
- ¿Cómo crees que pudo hacerlo?
- ¿Cómo crees que se sintió mientras lo intentaba?
- ¿Crees que es bueno buscar diferentes soluciones o maneras de hacer las cosas?
si quieres ver mas actividades de valores te dejamos este enlace de educapeques.com para que puedas verlas.
© 2019 ▷ Educa y aprende | Actividades para trabajar el valor del esfuerzo en primaria: Juegos, Cuentos, Consejos. Dinámicas para niños por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
Es una hermosa dinamica!… Como docentes es indispensable que enseñemos a nuestros niños a salir de la zona de confort y emprendamos el camino hacia la meta.
Plantearse los objetivos es fundamental y un ideal que todos debemos fomentar. En este mundo no podemos quedarnos porque otros serán mejores.. Mas fuertes.. Mas altos.. Mas inteligentes.. Mas mas mas.. Pero yo que hago para alcanzar aquello que quiero ? y como guio a otros a ser mejores y no ser mediocres porque el mundo quiere condicionarnos a eso.
Excelente trabajo…