La tecnología y la educación deben ir irremediablemente de la mano hoy en día. El poder transformador de las TIC en las aulas es ya un hecho que nadie puede negar, sea mediante la innovación educativa, la mejora de los procesos de aprendizaje, etc. Algo que quedó de manifiesto durante la celebración de la feria SIMO Educación 2018 el pasado mes de noviembre, al darse a conocer los beneficios que aportan las tecnologías a la enseñanza.
Este evento, al que se llamó “Innova en educación para transformar el mundo”, contó con la intervención de expertos en inteligencia artificial o neuroeducación, y acogió una serie de ponencias sobre la presencia de la filosofía o la importancia de despertar el pensamiento crítico o creativo. Veamos algunas de las tendencias que se presentaron.
Pizarras con doble funcionalidad
En esta edición se recogió un amplio catálogo de novedades y propuestas integrales para la educación y el aprendizaje de habilidades digitales y tecnológicas en los ámbitos de la robótica, la programación y la electrónica; soluciones para que las aulas se conviertan en un espacio interactivo y conectado, mediante prestaciones de realidad aumentada y virtual (las aplicaciones de realidad aumentada ya han sido sobradamente demostradas en otros temas); servicios y herramientas que faciliten la adopción de las TIC o STEm dentro del sistema educativo, etc.
Gracias a los diversos stands se pudieron conocer novedades de vanguardia, como una pizarra de doble funcionalidad (una pizarra tradicional, pero con una pantalla HD multitáctil colaborativa); un dispositivo que es una especie de tableta y portátil, perfecto para el entorno educativo; tecnología accesible; impresoras sostenibles que pueden imprimir hasta 84.000 páginas sin tener que recargar la tinta, etc.
Inteligencia artificial y neuroeducación
Esta feria contó con las intervenciones de expertos nacionales e internacionales, haciendo un recorrido completo por las últimas tendencias pedagógicas y tecnológicas. Una de las ponencias más destacadas fue la de una doctora en Educación de la Universidad de Columbia e investigadora argentina, que profundizó en cómo puede despertarse el amor por el aprendizaje y pensar desde la escuela y la familia.
Un catedrático de la Universidad de Málaga y profesor de inteligencia artificial fue el encargado de esta temática, dando una conferencia llamada “Leer, escribir, programar: cómo los pequeños dominarán la inteligencia artificial”.
El Auditorio se convirtió durante unas horas en una habitación de escape, gracias a la intervención de un docente de la Escola Pia de Calella (Barcelona), que consiguió movilizar a los asistentes para que experimentasen en primera persona esta tendencia que está en alza en las aulas. Se ofrecieron otras conferencias por parte de una especialista en neuroeducación y un pedagogo y asesor en innovación educativa.
Inspiración para profesores
Finalmente, esta feria educativa estrenó este año un evento nuevo, cuyo objetivo fue servir de inspiración y motivación para docentes acerca de las tendencias, metodologías y herramientas más innovadoras, que les ofrezcan la posibilidad de mejorar su actividad. Unas charlas de tipo informal y entretenido en las que se compartieron ideas prácticas y emocionantes de cara a la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Me parece de un excelente iterés. Muchas gracias