Trastornos del Neurodesarrollo en niños

Trastornos del Neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo, hacen referencia a un conjunto de cuadros clínicos crónicos, de inicio temprano que se caracterizan por alteraciones en el neurodesarrollo normal, produciéndose dificultades en la adquisición de diferentes habilidades de desarrollo, motoras, de lenguaje, de conocimientos, etc…

Es fundamental conocer los trastornos del neurodesarrollo y hacer un diagnóstico precoz de los mismos para poder paliar sus repercusiones negativas.


El neurodesarrollo

El desarrollo humano es un proceso continuo, constante y permanente, que implica la evolución biológica, psicológica y fisiológica, a través de una acción conjunta de aprendizaje y maduración física, que hace posible que la persona sea lo que es y sea capaz de llevar a cabo diferentes habilidades, siendo capaz de desenvolverse. El neurodesarrollo es una parte fundamental del desarrollo.

El neurodesarrollo, es la base del desarrollo, ya que hace referencia al desarrollo del cerebro. El cerebro es la base desde la que se produce el desarrollo motor, afectivo, emocional, cognitivo, del lenguaje, etc… El neurodesarrollo implica el desarrollo de las conexiones neuronales que van a permitir y potenciar el desarrollo global, integral y pleno del individuo. El neurodesarrrollo es un proceso dinámico, que se produce por la mutua interacción del niño con su medio ambiente, en una evolución hacía un camino concreto y particular.

Por lo tanto en el neurodesarrollo están implicadas tanto la naturaleza y características biológicas del niño como su entorno más cercano, con el que interactúa el pequeño y del que recibe una estimulación concreta.


Los trastornos del neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo son un conjunto de alteraciones de diverso índole, que tienen un factor común, todas ellas son causadas por una alteración en el neurodesarrollo normal. Pudiendo generar diferentes dificultades, en el lenguaje, motoras, cognitivas, etc.

Algunos de los trastornos del neurodesarrollo pueden solventarse mediante una intervención adecuada, basada en la estimulación que posibilite el desarrollo normal. Otros son crónicos pero una intervención temprana es fundamental para mitigar el mayor o menor grado de las consecuencias negativas.


¿Cuáles son los trastornos del neurodesarrollo?

  • Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Aparece una triada de síntomas: hiperactividad, impulsividad y dificultad de atención. Repercute al aprendizaje y relaciones sociales principalmente, así como al bienestar.
  • Trastornos específicos del aprendizaje. Se caracterizan por dificultades específicas de aprendizaje. Entre ellos encontramos: dislexia, digrafía, discalculia, etc.
  • Trastornos de la comunicación. Trastornos que generan dificultades lingüísticas o comunicativas como: trastorno de la expresión, trastorno de la comprensión, dislalia, disfemia, etc.
  • Trastornos del espectro autista (TEA). Son un grupo de trastornos crónicos que provocan problemas en la comunicación, socialización, conducta, etc. Entre estos encontramos: autismo, síndrome de asperger, síndrome de rett, trastorno de desintegración infantil, trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
  • Parálisis cerebral.
  • Diferentes tipos de discapacidades mentales.
  • Trastornos emocionales.
  • Problemas visuales y auditivos.

La detección temprana de los trastornos del neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo sean crónicos o no, son susceptibles de mejorar su sintomatología negativa con la intervención adaptada a sus necesidades que haga posible una estimulación que favorezca el desarrollo.

Es por ello que debemos ponernos como objetivo un diagnostico precoz de los mismos. Lo ideal sería diagnosticar estos trastornos del neurodesarrollo antes de los 3 años. Sin embargo, en muchas ocasiones esta detección temprana es complicada y puede convertirse en un desafío. Veamos algunos consejos para un diagnóstico temprano:

  1. Conoce las diferentes etapas del desarrollo y los logros asociados a ellas, de este modo podremos saber si nuestro pequeño sigue, o no el ritmo normal.
  2. Preocúpate por hacer revisiones periódicas con el pediatra y/o otros especialistas.
  3. Ante cualquier duda consulta con el médico.
  4. Observa a otros bebés o niños. Ten en cuenta que las variaciones entre unos y otras son algo común y lógico que no debe preocuparnos. Estaremos atentos a desfases importantes.
  5. Procura estimular al pequeño para favorecer su desarrollo.

© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Trastornos del Neurodesarrollo en niños ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *