El trastorno desintegrativo de la infancia también conocido como trastorno disociativo o síndrome de Heller. Es una extraña y complicada afección consistente en una regresión en el desarrollo de los niños/as que, antes del síndrome seguían un curso normal en su desarrollo. Los niños y niñas, siguen un desarrollo normal, alcanzando la maduración y aprendizajes esperados, sin embargo de repente se inicia un retroceso de lo adquirido y en unos pocos meses pierden las destrezas que ya tenían adquiridas.
Síntomas del trastorno desintegrativo de la infancia
El trastorno trae consigo una extraña y desoladora sintomatología, un niño/a que es completamente normal, que juega, se mueve, habla, y actúa como cualquier otro niño/a de su misma edad; de un día para otro sufre un retroceso evolutivo que implica una perdida, y deja de hablar, deja de jugar, deja de actuar como un niño/a de su edad. Ente los síntomas del síndrome de Heller, de desarrollo más comunes, observamos los siguientes:
- Deterioro de las conductas comunicativas verbales y no verbales.
- Retraso, que puede llegar a ausencia del lenguaje hablado.
- Dificultad para comunicarse y mantener una conversación.
- Abandono del juego.
- Pérdida del control de esfínteres.
- Deterioro de habilidades motoras.
- Ausencia de destrezas o habilidades sociales.
- Dificultades para relacionarse.
En la mayoría de los casos el desarrollo sigue un curso normal hasta los 3-4 años, siendo en esta edad cuando aparecen los síntomas, aunque en algunas excepciones la aparición de los síntomas puede alargarse hasta los 10 años. Las diferentes alteraciones del desarrollo mencionadas, pueden verse afectadas de forma repentina o lentamente, pero afecta a todas las áreas del desarrollo.
Causas del trastorno desintegrativo de la infancia
Las causas del trastorno se desconocen, aunque la evidencia científica relaciona la ocurrencia del mismo con problemas del cerebro y del sistema nervioso, como consecuencia de la combinación de riesgos ambientales y genéticos.
Algunos autores clasifican este trastorno dentro de los TEA (trastornos del espectro autista), ya que presenta muchas características similares, diferenciándose por su aparición tardía y una incapacidad mayor.
Tratamiento trastorno disociativo o síndrome de Heller
- Consultar con un especialista para obtener un diagnóstico claro.
- Los consejos para estimularles son los mismos que se emplean en el autismo.
- Es un trastorno que hoy por hoy no tiene cura, los síntomas pueden parar su progreso y entonces es cuanto intentaremos desarrollar sus competencias.
- Utiliza programas de enseñanza individualizados, adaptados a sus características y nivel.
- Aprende sobre el trastorno y sobre su manera de aprender para poder adaptarte a ellos.
- Enséñales nuevas modalidades de comunicación.
Trastorno disociativo de la infancia: Causas y Síntomas Clic para tuitear
Excelente me gustaria saber mas referente al transtorno pxq tengo un nino de 6 anos que venia hablando bien siento q hace tres dias viene teniendo dificultad de hablar con un poco de tartamudeo pronunciando las palabras con dificultad que deberia de hacer.