Trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) en niños: Causas, síntomas y tratamiento

Trastorno del Desarrollo de la Coordinación en niños

La coordinación es una habilidad motora compleja que se desarrolla en los primeros años de vida y es esencial para el desarrollo de la autonomía y la independencia del niño. Sin embargo, algunos niños pueden presentar dificultades para coordinar sus movimientos, lo que puede afectar su vida cotidiana y su rendimiento académico. Este trastorno se conoce como Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC), y se estima que afecta aproximadamente al 6% de los niños en España, según datos del Ministerio de Sanidad.

Según la psicóloga infantil Carmen Berzosa, «El TDC puede afectar la autoestima del niño, su relación con los demás y su rendimiento académico. Es importante que los padres y docentes conozcan las señales de alerta y busquen ayuda profesional si sospechan que el niño presenta dificultades para coordinar sus movimientos«.

En este artículo, nos proponemos abordar el trastorno del desarrollo de la coordinación en niños, desde las causas hasta el tratamiento y las recomendaciones para padres y docentes. El objetivo es proporcionar información clara y útil sobre este trastorno y ayudar a los padres y docentes a entender y apoyar a los niños con TDC.


Qué es el TDC (trastorno del desarrollo de la coordinación)

El Trastorno del Desarrollo de la Coordinación es un problema que afecta a la capacidad de una persona para coordinar sus movimientos y realizar actividades motoras con habilidad. Esta dificultad puede manifestarse desde la infancia y afectar el rendimiento académico, en el hogar y en las relaciones sociales.

Causas del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación

Factores genéticos

La predisposición genética es uno de los factores que pueden contribuir al desarrollo del TDC. Según un estudio publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, «existe una evidencia sustancial de que los factores genéticos juegan un papel importante en la etiología del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación» (Green, Baird, Barnett, Henderson, Huber, & Smits-Engelsman, 2009). Se ha encontrado que hay una mayor prevalencia de TDC en familias con antecedentes de este trastorno, lo que sugiere una influencia genética en su desarrollo.

Factores ambientales

Los factores ambientales también pueden tener un impacto en el desarrollo del TDC. La exposición a sustancias tóxicas, la falta de oxígeno durante el parto, la malnutrición y las infecciones durante el embarazo son algunos de los factores que se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollarlo en la infancia. Además, el estrés emocional y las experiencias traumáticas también pueden desempeñar un papel en el desarrollo del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación.

Factores neurológicos

Los factores neurológicos son otra posible causa del TDC. El cerebro es el centro de control de los movimientos y la coordinación, por lo que cualquier daño o disfunción en el sistema nervioso puede afectar la capacidad de una persona para coordinar sus movimientos. Se ha encontrado que algunos niños con este trastorno tienen diferencias estructurales en ciertas áreas del cerebro, lo que sugiere una posible conexión entre la disfunción neurológica y el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación.

Síntomas del TDC

El trastorno del desarrollo de la coordinación se caracteriza por la presencia de dificultades en la coordinación motora y en el aprendizaje de habilidades motoras. Además, las personas que lo padecen pueden tener dificultades en las actividades cotidianas que requieren coordinación, como vestirse, escribir, cortar con tijeras, realizar tareas de higiene personal, entre otras.

  • Dificultades en la coordinación motora Los niños y niñas con TDC pueden presentar dificultades para realizar movimientos coordinados y precisos con su cuerpo. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
    • Torpeza: dificultad para coordinar los movimientos del cuerpo, lo que puede causar caídas frecuentes.
    • Dificultad para controlar el equilibrio: dificultad para mantener el equilibrio mientras se está en movimiento.
    • Movimientos descoordinados: dificultad para realizar movimientos coordinados, como saltar, correr, atrapar una pelota o subir escaleras.
  • Dificultades en el aprendizaje de habilidades motoras El Trastorno del Desarrollo de la Coordinación también puede afectar el aprendizaje de habilidades motoras, lo que puede tener un impacto significativo en el rendimiento escolar y en la vida diaria del niño o niña. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
    • Dificultad para aprender a escribir: dificultad para coordinar los movimientos necesarios para escribir con fluidez.
    • Dificultad para aprender a leer: dificultad para seguir las líneas del texto y comprender lo que se lee.
    • Dificultad para aprender a atarse los zapatos: dificultad para coordinar los movimientos necesarios para atarse los zapatos. etc
  • Dificultades en las actividades cotidianas: Estas personas pueden tener dificultades para realizar actividades cotidianas que requieren coordinación, como vestirse, realizar tareas de higiene personal o manejar utensilios de cocina. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
    • Dificultad para vestirse: dificultad para coordinar los movimientos necesarios para vestirse y desvestirse.
    • Dificultad para manejar utensilios de cocina: dificultad para coordinar los movimientos necesarios para preparar alimentos y cocinar.
    • Dificultad para realizar tareas de higiene personal: dificultad para coordinar los movimientos necesarios para realizar tareas como lavarse los dientes, peinarse el cabello o afeitarse.

Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden variar de una persona a otra y que no todas las personas con TDC presentan los mismos síntomas.

causas y síntomas del TDC


Diagnóstico del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación

El diagnóstico del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación puede ser un proceso complejo y detallado, que involucra la evaluación de varios aspectos del desarrollo del niño. Los profesionales de la salud, incluyendo pediatras, neurólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales, pueden trabajar juntos para identificar si un niño tiene un TDC.

  • Evaluación del desarrollo motor del niño: La evaluación del desarrollo motor del niño es una parte importante del proceso de diagnóstico del TDC. Se examina la coordinación, el equilibrio y la habilidad para realizar actividades físicas en comparación con el desarrollo típico de un niño de la misma edad. Los profesionales pueden observar al niño mientras realiza actividades como caminar, correr, saltar y lanzar una pelota. También pueden hacer que el niño realice tareas específicas, como copiar formas con bloques o usar tijeras, para evaluar sus habilidades motoras finas.
  • Evaluación neurológica: La evaluación neurológica es otra parte importante del diagnóstico del TDC. Los profesionales pueden evaluar la función del cerebro y los nervios a través de pruebas como una resonancia magnética (MRI) o un electroencefalograma (EEG). Estas pruebas pueden ayudar a descartar otras condiciones que pueden estar causando los síntomas del niño.
  • Evaluación psicológica: La evaluación psicológica también puede ser necesaria para diagnosticar el TDC. Los profesionales pueden realizar pruebas psicológicas para evaluar las habilidades cognitivas, emocionales y sociales del niño. También pueden evaluar la presencia de otros trastornos comórbidos, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o el trastorno del espectro autista (TEA).

Tratamiento del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación

El TDC es una condición que puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana de los niños, afectando su capacidad para realizar tareas que requieren coordinación motora y habilidades motoras finas. Es importante buscar tratamiento para el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación lo antes posible para ayudar a los niños a superar sus dificultades y mejorar su calidad de vida.

  • Terapia ocupacional para el TDC: La terapia ocupacional es un enfoque común para el tratamiento del TDC, ya que se centra en mejorar las habilidades motoras finas y gruesas, así como en ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales. La terapia ocupacional puede incluir ejercicios que mejoren la coordinación, juegos que mejoren la percepción sensorial y el equilibrio, y actividades que mejoren la planificación y organización.
  • Terapia física para el TDC: La terapia física también puede ser útil para el tratamiento del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación. La terapia física puede ayudar a mejorar la fuerza, la coordinación y el equilibrio, así como a mejorar la postura y la conciencia corporal. Los ejercicios de terapia física pueden incluir caminar en diferentes superficies, ejercicios de equilibrio y coordinación, y ejercicios de fuerza y resistencia.
  • Terapia psicológica para el TDC: La terapia psicológica puede ser útil para los niños con TDC, ya que puede ayudar a mejorar la autoestima, la confianza y la habilidad para hacer frente a los desafíos. La terapia psicológica puede incluir terapia cognitivo-conductual, que se centra en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos, y terapia de juego, que utiliza el juego como una herramienta para ayudar a los niños a expresar sus emociones y mejorar su comunicación.

Consejos para padres y docentes con niños con TDC

El Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC) puede afectar significativamente la vida diaria de un niño, tanto en el hogar como en la escuela. Por ello, es importante que los padres y docentes aprendan cómo pueden apoyar a los niños con TDC para que puedan desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial.

Cómo apoyar al niño con TDC en casa

  • Crear un ambiente seguro y estructurado en casa, con horarios regulares para las comidas, la tarea y el tiempo de juego.
  • Fomentar la actividad física en casa, con juegos que involucren habilidades motoras, como lanzar y atrapar pelotas, saltar la cuerda y montar en bicicleta.
  • Proporcionar apoyo emocional al niño, alentándolo y celebrando sus logros.
  • Establecer metas realistas para el niño y celebrar cada pequeño paso hacia el logro de esas metas.
  • Trabajar con un terapeuta ocupacional para identificar actividades específicas que pueden ayudar al niño a mejorar sus habilidades motoras.

Cómo apoyar al niño con TDC en el aula

  • Comunicarse con los maestros y especialistas para asegurarse de que el niño reciba los servicios y apoyos necesarios en la escuela.
  • Ayudar al niño a establecer rutinas claras y predecibles en el aula, con horarios y procedimientos establecidos para las actividades diarias.
  • Utilizar herramientas de apoyo, como gráficos y listas de verificación, para ayudar al niño a seguir las instrucciones y completar las tareas.
  • Proporcionar instrucciones claras y concisas, utilizando un lenguaje sencillo y gestos para reforzar las instrucciones verbales.
  • Permitir que el niño tenga tiempo adicional para completar las tareas y considerar ajustes razonables en la evaluación.

conclusión y preguntas frecuentes


En conclusión, el trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) es un problema que afecta la coordinación motora y puede tener un impacto significativo en el aprendizaje y las actividades cotidianas de los niños. Es importante que los padres y los docentes estén informados y comprendan cómo apoyar a los niños con TDC en el hogar y en el aula.

A continuación, se presentan algunas preguntas frecuentes que los padres pueden tener sobre el TDC y sus respuestas:

  1. ¿Qué causa el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación? No se sabe exactamente qué causa el TDC, pero se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales.
  2. ¿Puede el TDC tratarse? Sí, el TDC se puede tratar con terapia ocupacional, terapia física y terapia psicológica.
  3. ¿Cómo puedo apoyar a mi hijo con TDC en casa? Algunas formas de apoyar a un niño con TDC en casa incluyen proporcionar una estructura y rutina, adaptar el entorno para que sea más fácil de navegar y alentar la práctica y la paciencia.
  4. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo con TDC en el aula? Algunas formas de apoyar a un niño con TDC en el aula incluyen trabajar con el maestro para adaptar el entorno y las actividades para que sean más accesibles y brindar apoyo adicional, como un tutor o un asistente.
  5. ¿Puede mi hijo superar el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación? Si bien el TDC no desaparece, muchos niños aprenden a manejar sus síntomas y tienen éxito en la escuela y en la vida.

En resumen, es importante que los padres y los docentes estén informados sobre el TDC y sepan cómo apoyar a los niños con este trastorno. Si te ha gustado este artículo y te ha sido útil, ¡compártelo en tus redes sociales y suscríbete a nuestro blog para obtener más información útil sobre psicología y pedagogía infantil!

¿Conoces los síntomas del Trastorno del desarrollo de la coordinación en niños? 🤔 Descubre cómo detectar y tratar el TDC con nuestros consejos para padres y docentes en educación infantil y primaria. #Educación #Docentes… Clic para tuitear

© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Trastorno del Desarrollo de la Coordinación en niños: Cómo identificarlo y tratarlo ] Escuela de padres por Laura García Funez | Psicóloga infantil @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *