El trastorno de la comunicación social es una condición que dificulta hablar con otras personas. Y de comunicarse de una manera socialmente apropiada.
Las personas con trastorno de la comunicación social pragmático no siguen las reglas de la comunicación oral o no entiendan el intercambio que se produce al conversar y generalmente no captan el mensaje si el lenguaje no es literal.
En el caso específico de los niños con trastorno de la comunicación social, entienden el lenguaje y pueden utilizarlo en algunos contextos; sin embargo, suelen tener problemas para comunicarse en situaciones sociales y tienen dificultades para interpretar las palabras y los gestos de otras personas, utilizar los saludos y participar en conversaciones.
Estos trastornos del lenguaje infantil traen consigo problemas para seguir las historias o entender los significados implícitos, que para otros niños del mismo rango de edad son claros.
Índice de contenido
¿Qué es el trastorno de la comunicación social?
Este trastorno se conocía anteriormente como “trastorno semántico-pragmático” o “dificultades pragmáticas en el lenguaje”, sin embargo, a partir del año 2013 cambio su denominación a la que estamos aludiendo.
A los niños con trastorno de la comunicación social también se les diagnosticaba de manera errónea, con un tipo de trastorno del espectro autista.
Las personas que sufren del este trastorno no suelen tener dificultades con la pronunciación de palabras o la construcción de oraciones, sino con la pragmática. Esto quiere decir, que tienen dificultades con ciertas reglas sobreentendidas del lenguaje hablado, que permiten a los interlocutores conectarse entre sí.
“El trastorno de la comunicación social es una condición que dificulta mantener conversaciones y se manifiesta durante toda la vida”
Maneras de manifestar el trastorno social de la comunicación
Existen diversas maneras de manifestar este trastorno semántico-pragmático, por ejemplo, hay personas que pueden monopolizar la conversación o interrumpirla frecuentemente, otras pueden decir cosas que no están relacionadas con el tema de conversación y otras no se atreven a hablar.
Hasta el momento, las investigaciones no ha determinado las causas de estas dificultades, ni hay un tratamiento específico, ya que es un diagnóstico relativamente nuevo. No obstante, este trastorno de la comunicación social suele ocurrir a la par de otras condiciones que incluyen:
- Autismo
- TDAH
- Trastornos del lenguaje
- Problemas con la lectura.
Este tipo de trastorno no representa que un niño carezca de inteligencia, ya que quienes lo tienen son tan inteligentes como cualquier otro; sin embargo, este trastorno dificulta la conexión con las personas en los diferentes entornos sociales y puede afectar el aprendizaje.
¿Cómo se diagnostica el trastorno de comunicación en niños?
Los terapeutas del habla y el lenguaje, utilizan pruebas especializadas para poder diagnosticar el trastorno de la comunicación social. Con este tipo de pruebas, se analizan las habilidades de comunicación verbal y no verbal de los niños en diferentes entornos.
Hay señales de este trastorno que pueden pasar desapercibidas para los padres y docentes, por lo que puede llegar a ser diagnosticado en la adultez, es prudente conocer y tratar los problemas del lenguaje en niños a tiempo.
Algunos niños pueden tener ciertos retrasos en la comunicación social, como por ejemplo, mostrar poco interés en la interacción social, o usar sonidos o gestos para saludar a las personas. Por lo que si se sospecha de este trastorno, es recomendable que los terapeutas observen a los niños en el cole y en casa, para poder precisar un diagnóstico fiable.
Señales más comunes del trastorno de la comunicación social?
Generalmente, el diagnóstico para determinar si una persona sufre de este tipo de trastornos lo realiza un especialista; sin embargo, existen algunas señales que son muy comunes en el trastorno de la comunicación social.
Estas son algunas de ellas:
- No se usan formas de saludo apropiadas.
- Dificultad para entender cosas que se sobreentienden.
- Entienden la información de manera literal, por lo que no entienden la ironía.
- Al momento de hablar con desconocidos, no se proporciona información del contexto.
- Dificultad para captar señales sociales, como por ejemplo las expresiones faciales o las gesticulaciones.
Puntos clave del trastorno semántico-pragmático
A continuación, te presentamos algunos puntos clave del trastorno de la comunicación social, para poder entenderlo mejor:
- Este trastorno se presenta frecuentemente junto con el TDAH, el autismo y los trastornos del lenguaje.
- El trastorno se evidencia principalmente en la infancia temprana, pero generalmente es diagnosticado en la adultez.
- Las personas que sufren de este trastorno, pueden encontrar ayuda en grupos de habilidades sociales y habilidades para la vida y mejorar sustancialmente su comunicación social.
¿Cómo podemos ayudar a un niño con trastorno de la comunicación social?
Las primeras sospechas de la aparición del trastorno de la comunicación social, aparecen alrededor de los 2 o 3 años.
Un niño o niña de 2 años que tenga menos de 50 palabras inteligibles y no tenga enunciados de dos palabras, está en las posibilidades de tener un diagnóstico del inicio tardío del lenguaje, por lo que es recomendable llevarlo a un especialista.
El tratamiento principal este trastorno es la terapia del habla y el lenguaje, en donde se pueden usar juegos de roles o apoyos visuales como los cómics.
Los especialistas pueden aplicar con los niños las terapias del habla y el lenguaje, en sus habilidades de conversación, tanto en sesiones individuales como en grupos pequeños.
Es importante, que padres como cuidadores practique las habilidades de conversación y la lectura de expresiones faciales en la casa con los niños.
Cómo podemos ayudar a un niño con trastorno de la comunicación social Clic para tuitear