El TEA o Trastorno del Espectro Autista más conocido como autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, fue definido por Leo Kramer en 1943. Desde este momento el autismo ha suscitado un enorme interés, presentándose múltiples interrogantes sobre su origen y naturaleza. Hoy en día sigue siendo un gran enigma porque es difícil poder explicar, para las actuales teorías del desarrollo, un patrón evolutivo tan característico especial y peculiar.
¿Qué es el TEA?
El autismo presenta alteración de la comunicación, de las relaciones sociales y de la imaginación. Pero son muchas las áreas de funcionamiento que permanecen intactas e incluso su funcionamiento no solo es óptimo, sino superior a los demás.
Estas dificultades pueden ocasionar importantes repercusiones, es fundamental ofrecer la estimulación adecuada, además de comprender su manera diferente de procesar.
Características del TEA
- No les importa lo que piensen los demás de ellos.
- Tienen mayor capacidad de procesar la información.
- Habilidades en inteligencia espacial, concentración y memoria.
- Las personas que sufren autismo tienden a tener problemas en cuanto a las habilidades sociales y les resulta casi imposible mostrar empatía al comunicarse con otra persona.
- Se ajustan a rituales y rutinas específicas, esto les aporta seguridad y estabilidad en el caótico mundo que ven a su alrededor, ellos no lo comprenden, necesitan estas rutinas que les dan seguridad. Cuando algo falla en la rutina se ponen nerviosos.
- Grandes dificultades para separar el significado literal del intencional. Suelen ignorar el lenguaje, comprenden este en su sentido literal.
- Todo esto les lleva a una dificultad para relacionarse y en muchos casos al aislamiento.
Mitos del autismo
Conocer y comprender la realidad de los TEA, es nuestra obligación como familias, educadores y como sociedad. Las personas que padecen trastornos del espectro autista:
- No son menos listos, no tienen ningún tipo de retraso.
- Tampoco están enfermos.
- No son locos.
- No son personas peligrosas para los demás pero a veces si para sí mismos.
- Que no muestren sus sentimientos como lo hacen otras personas, no quiere decir que no tengan sentimientos.
- Suelen ser más inteligentes.
- Tienen una manera diferente de pensar y de sentir, porque su cerebro procesa la información, funciona de manera diferente.
- Les cuesta comunicarse con los demás.
Consejos para tratar niños con autismo
- Desarrolla competencias comunicativas, interactivas y cognitivas que les permitan comprender mejor a las otras personas.
- Trabaja su estabilidad emocional y su independencia.
- Utiliza programas de enseñanza individualizados y basados en el marco evolutivo. Se debe basar en las condiciones concretas de cada persona, en su nivel de desarrollo, su motivación, etc.
- Los contextos de trabajo han de ser muy estructurados y predecibles. Ya que esto les da seguridad.
- Emplea procedimientos de aprendizaje sin errores, ya que el error produce un aumento del negativismo.
- Favorece la motivación (reforzadores relacionados con las respuestas, hazle participar en la selección de materiales y tareas, utiliza diferentes tareas y materiales, refuerza aproximaciones progresivas)
- Enséñale nuevas modalidades de comunicación, adaptadas a ellos.
- Aprende tú también su manera de comunicarse y de entender la realidad. Te dará la posibilidad de acercarte a ellos y ayudarles.
- Ten paciencia, sé comprensivo y cariñoso.
Finalmente terminamos con una infografía resumen del TEA (Trastorno del espectro autista)
Infografía niños con TEA (Niños autistas)
© 2018 ▷ Educa y Aprende | TEA trastorno del espectro autista: Causas y características. Pautas para tratar a niños con autismo por Celia Rodríguez Ruiz Psicóloga y Pedagoga