Taxonomía de Bloom

taxonomía de Bloom

La Taxonomía de Bloom es una teoría diseñada por el psicólogo y pedagogo estadounidense Benjamín Bloom en 1956, la cual tiene el propósito de evaluar el nivel de conocimiento adquirido por los estudiantes en una determinada área o materia.

Lo que pretende esta teoría es comprobar si luego de desarrollar el proceso de aprendizaje, el alumno ha adquirido nuevas habilidades y conocimientos; ya que por medio de la aplicación de esta taxonomía, es posible poder cuantificar el proceso de aprendizaje del alumno.


¿Para qué sirve la Taxonomía de Bloom?

La taxonomía es una ciencia que se basa en ordenar o clasificar en grupos, las cosas que tienen características comunes y en este caso, permiten jerarquizar los procesos cognitivos en diferentes niveles con el propósito de facilitar las técnicas de evaluación.

La Taxonomía de Bloom ha sido ampliamente utilizada en diferentes temáticas de la educación, como por ejemplo en el aprendizaje por proyectos, en el aprendizaje cooperativo, en las destrezas del pensamiento o en las inteligencias múltiples.

Esta es una teoría muy conocida en el sector educativo que se considera idónea para categorizar las metas educativas, debido a que ha sido diseñada específicamente para ayudar a docentes y diseñadores instruccionales a definir de una manera clara los objetivos de aprendizaje. Además, ayuda a crear formaciones efectivas, que buscan satisfacer las necesidades del alumnado.

Metodologías basadas en la taxonomía de Bloom

El sistema educativo se ha centrado durante mucho tiempo, en que los objetivos del aprendizaje se basen específicamente el contenido y en las estrategias didácticas que están orientadas a la transmisión de este conocimiento.

De esta manera, algunos docentes coinciden en que se fomenta en los alumnos habilidades básicamente receptivas, que implican niveles cognitivos inferiores como repetir, reproducir y recordar.

Por lo tanto, el planteamiento es que se necesitan focalizar los objetivos del aprendizaje en el desarrollo de competencias, más que a nivel cognitivo, de tal manera que podamos incluir todos los procesos de pensamiento de orden superior; como por ejemplo, transferir lo que se aprende para interpretar nuevas situaciones, establecer relaciones de causa-efecto, comparar, deducir, argumentar y generar ideas propias.

Las metodologías basadas en la taxonomía de Bloom, no buscan que el aprendizaje se logre sólo por medio de la memorización o incluso a través de la comprensión del contenido, sino que vaya más allá.

Por medio de estas metodologías, se pretende que los estudiantes logren desarrollar las habilidades que les permitan utilizar el conocimiento adquirido, como una herramienta para resolver problemas y crear conocimiento.


Niveles en la Taxonomía de Bloom

El objetivo de la teoría de Bloom es que después de realizar un proceso de aprendizaje, los alumnos puedan adquirir nuevas habilidades y conocimientos,

De tal manera, esta taxonomía consta de una serie de niveles que involucran elementos como: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, que se plantearon con el propósito que los docentes puedan asegurar un aprendizaje significativo y que principalmente perduren.

La taxonomía de Bloom está dispuesta en una estructura jerárquica representada de modo piramidal, la cual abarca desde los pensamientos de orden inferior más simples, hasta los más complejos; situando los procesos más simples en la base y los más complejos en la cúspide.

Por otra parte, estos niveles de la Taxonomía de Bloom se concentran en tres áreas específicas:

  • Cognitiva o Intelectual
  • Afectiva o Actitudinal
  • Psicomotora o Procedimental

Nivel cognitivo o intelectual en la taxonomía de Bloom

El nivel cognitivo o intelectual de la taxonomía de Bloom, describe cómo procesamos la información, así como las capacidades y las habilidades intelectuales que se ponen en marcha en el manejo de la información.

Este nivel cuenta con seis categorías principales, que componen el área de dominio cognoscitivo y que están agrupadas en el siguiente orden de dificultad:

  1. Conocimiento
  2. Comprensión
  3. Aplicación
  4. Análisis
  5. Síntesis
  6. Evaluación

Nivel afectivo en la taxonomía de Bloom

En el nivel afectivo en la taxonomía de Bloom se trata de identificar el rol que juegan las emociones en el proceso de aprendizaje, por lo que son analizadas las actitudes, intereses, sentimientos, emociones, valores, y prejuicios de los individuos.

En el dominio afectivo identificamos cinco subáreas, que se encuentran ordenadas jerárquicamente de la siguiente manera:

  1. Recepción
  2. Respuesta
  3. Valoración
  4. Organización
  5. Caracterización

Nivel psicomotor en la taxonomía de Bloom

En el nivel psicomotor en la taxonomía de Bloom, podemos observar cómo intervienen las habilidades corporales, las destrezas motoras y la coordinación musculo-neuronal, en el desarrollo del aprendizaje.

Este nivel o dominio de la taxonomía de Bloom comprende cinco subáreas, como lo son:

  1. Percepción
  2. Predisposición
  3. Respuesta guiada
  4. Respuesta mecánica
  5. Respuesta completa evidente

Esta teoría diseñada por Benjamín Bloom representa su taxonomía del proceso de aprendizaje en diferentes niveles; sin embargo, esto no implica que los alumnos siempre tengan que comenzar desde el nivel más bajo para ir subiendo a otros niveles, ya que el proceso de aprendizaje puede iniciar desde cualquier punto.

La Taxonomía de Bloom tiene el propósito de evaluar el nivel de conocimiento adquirido por los estudiantes en una determinada área o materia. Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Taxonomía de Bloom ] Escuela de padres @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *