Somatización en niños y sus causas

somatización

En algunas ocasiones las quejas de los niños acerca de dolores de cabeza, abdominales, sensaciones de malestar o cansancio no guardan relación con la existencia de una patología física concreta, esta puede deberse a la manifestación de algún trastorno psicológico.

A este trastorno psicológico se le conoce como somatización, que se caracteriza por la muestra de angustia por medio de síntomas físicos que puede estar causado por un exceso de preocupación por la salud en la familia. A continuación, te hablaremos un poco más acerca de la somatización en niños y sus causas, ademas te indicaremos cuales son los síntomas frecuentes y el mejor tratamiento para este trastorno.


Que es la somatización

La somatización se trata de un conjunto de síntomas físicos que producen malestar y que no pueden explicarse médicamente a partir de una revisión del cuerpo. Esto quiere decir, que donde existe una somatización hay problemas relacionados con el malestar y el dolor a los que no se les puede encontrar una causa a través de un examen médico simple.

Existen muchas dificultades para llegar al origen del problema ya que la atención al diagnóstico y los tratamientos indicados suelen recaer en el Sistema Nervioso Somático, es decir, en la zona del sistema nervioso que transporta información sensorial y es útil como canal para los impulsos eléctricos que activan la musculatura.


Tipos de somatización en niños

En cada uno de los tipos de somatización en niños existen síntomas físicos sin que existan hallazgos mecánicos u orgánicos demostrables y ademas hay pruebas o firmes presunciones de la existencia de factores o conflictos psicológicos ligados a ellos. Los cuadros somatomorfes pueden clasificarse en:

  • El tipo de somatización en la que los factores psicológicos están asociados a los síntomas físicos o disfunciones, como por ejemplo, el trastorno de conversión.
  • Somatización en la que los factores psicológicos influyen en el desarrollo de patología física como asma o colitis ulcerosa.
  • Trastorno por conversión: En este tipo de somatización uno o más síntomas sugieren un déficit neurológico la mayoría de las veces.
  • Trastorno por dolor: Los pacientes presentan dolor en una o máspartes del cuerpo sin hallazgos físicos que lo justifiquen.
  • Trastorno dismorfico corporal: En este tipo de somatización existe una preocupación excesiva por algún defecto en el aspecto físico imaginario, aunque el niño o adolescente es aparentemente normal.
  • Hipocondría: Se manifiesta como temor o creencia a padecer una enfermedad grave a partir de la interpretación subjetiva de síntomas y signos físicos como prueba de enfermedad somática.

Causas de la somatización en niños

Según algunos estudios el origen de la somatización se debe a altos grados de ansiedad, que pueden ser ocasionados por un alto nivel de estrés o por problemas emocionales más o menos importantes. Estos padecimientos además suelen provocar angustia e incapacitan las funciones normales de los niños.

Aunque la somatización está estrechamente relacionada con la regulación emocional y no con el área del cuerpo que se ha convertido en el centro de atención del niño, los síntomas si son reales, pero no tiene control consciente sobre ellos. Las somatizaciones por lo tanto, son muy difíciles de explicar, sin embargo, desde hace un tiempo se han comenzado a estudiar con mayor profundidad.

Hasta ahora solo se sabe que las causas principales de la somatización son la ansiedad, el estrés, la angustia y el miedo, por ser estados emocionales muy intensos; si estos estados se mantienen a lo largo del tiempo y el niño no los gestiona adecuadamente, su efecto acumulativo terminará causándole síntomas físicos.


Síntomas de la somatización en niños

Los síntomas que pueden padecer los niños que sufren de somatización son tan diversos como desagradables y molestos. Se han descubierto los siguientes, pero los especialistas creen que pueden existir más:

Síntomas gastrointestinales

  • Distención abdominal.
  • Náuseas.
  • Diarrea
  • Vómitos.

Dolor

  • Dolor de espalda.
  • Dolores de cabeza.
  • Latidos cardiacos irregulares.
  • Dolor al orinar.
  • Dolor en brazos o piernas.
  • Dolor articular.

Síntomas neurológicos

  • Debilidad.
  • Parálisis.
  • Perdida de la voz.
  • Dificultad para deglutir.
  • Delirios o alucinaciones.
  • Sordera temporal.
  • Convulsiones.
  • Incapacidad para controlar la necesidad de orinar.
  • Incapacidad para sentir dolor.

Tratamiento de la somatización en niños

El pediatra de atención primaria constituye el pilar fundamental en el tratamiento de la somatización, este debe tratar de mostrarse empático con el niño y la familia, evitando que exista la culpabilidad y vinculando el síntoma con acontecimientos en la vida del paciente.

El tratamiento de la somatización inicia con una adecuada evaluación, ya que el diagnóstico es un paso determinante del tratamiento. Se debe comenzar con una valoración clínica minuciosa que incluya tambien algunas pruebas complementarias, ademas debe añadirse una revisión psicopatológica del niño junto a una entrevista familiar.

Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta en el tratamiento es que deben reducirse los ingresos hospitalarios ya que solo reforzarán los síntomas y el papel de enfermo. Se recomienda por lo tanto como parte del tratamiento a la somatización hacer lo siguiente:

  • Completar la evaluación psiquiátrica.
  • Arreglar una reunión informativa entre el pediatra y la familia.
  • Implementar intervenciones terapéuticas tanto en el aspecto medico como en el psiquiátrico.
  • Realizar intervenciones psiquiátricas especializadas.

Terapias para tratar la somatización en niños

Las terapias más utilizadas para tratar la somatización en niños son las siguientes:

  • Terapia de modificación de conducta: En la que se incentive la recuperación funcional y se disminuyan los beneficios secundarios de la enfermedad.
  • Rehabilitación: Está basada en la derivación del foco de tratamiento de la cura del síntoma para tratar de devolver el funcionamiento normal.
  • Terapia cognitiva: Se aplica para corregir carencias distorsionadas sobre el significado de los síntomas somáticos, como por ejemplo, el empleo de técnicas de autocontrol.
  • Terapias individuales o familiares orientadas a disminuir el estrés familiar y/o corregir dinámicas familiares disfuncionales.
  • Psicofármacos: Antidepresivos solo en el caso de que exista depresión o ansiedad.

Ejemplos de somatización en niños

  • Los niños con trastornos alimenticios generalmente están presentando algún tipo de somatización originado por las respuesta que el niño obtiene a través de los cuidados que la madre le ofrece y que se hacen sentir en su cuerpo, siendo el síntoma principal el resultado de todos los problemas del niño.
  • Los niños que presentan úlceras generalmente están somatizando las emociones derivadas de temores hacia el colegio, suponiendo con esto la ausencia de los padres y las quejas derivadas de su rendimiento escolar; estos niños pueden dejar de comer, comer poco e incluso comer en exceso.
  • La presencia de asma es otro ejemplo de somatización en niños, estos pequeños generalmente son dependientes de sus padres.
  • El niño que tiene menos defensas emocionales, puede demostrar la falta de contacto con los padres por medio de enfermedades dermatológicas como la dermatitis u otro tipo de afección cutánea.
© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Somatización en niños y sus causas ] Escuela de padres @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *