Cómo superar el síndrome de dependencia legitimada y lograr la autonomía personal

Síndrome de dependencia legitimada

¿Sabes qué es el síndrome de dependencia legitimada? Se trata de un trastorno emocional que afecta a los hijos adultos que se resisten a abandonar el hogar familiar y que dependen de sus padres para todo. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más frecuente en nuestra sociedad, sobre todo en los países desarrollados.

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más de 4 millones de jóvenes entre 25 y 34 años que todavía viven con sus padres. Esto supone el 53,5% de la población de esa franja de edad. Las causas de esta situación son diversas: la crisis económica, el desempleo, la precariedad laboral, el alto precio de la vivienda, la falta de oportunidades, etc.

Pero no solo hay factores externos que influyen en este fenómeno. También hay factores internos, como la dependencia emocional y la falta de autonomía que caracterizan a estas personas. Como dice el psicólogo y pedagogo infantil José Antonio Marina: “Los hijos adultos que viven en casa de sus padres tienen una personalidad inmadura, con baja autoestima, dificultades para relacionarse y tomar decisiones, y una visión negativa del futuro”.

El síndrome de dependencia legitimada no solo afecta a los hijos adultos, sino también a los padres. Estos suelen tener un estilo educativo sobreprotector, permisivo y culpabilizador, que impide el desarrollo de la independencia y la responsabilidad de sus hijos. Además, los padres sufren las consecuencias de mantener económicamente a sus hijos, renunciar a su intimidad y a su proyecto vital, y vivir con estrés y frustración.

En este artículo te vamos a explicar todo lo que debes saber sobre el síndrome de dependencia legitimada: qué es, por qué se produce, a quiénes afecta, qué características tiene, qué consecuencias tiene para la familia y cómo superarlo.


Qué es el síndrome de dependencia legitimada

El síndrome de dependencia legitimada es un trastorno emocional que se caracteriza por la necesidad patológica de mantener relaciones personales cercanas que brinden protección y cuidado a quien lo sufre. A la práctica, esto se traduce en adoptar hábitos y actitudes relacionadas con la sumisión y la dependencia extrema.

Este síndrome se suele dar en los hijos adultos que viven en casa de sus padres y que no tienen intención de emanciparse. Estas personas se sienten incapaces de afrontar los retos y las responsabilidades de la vida adulta, y prefieren seguir dependiendo de sus padres para todo: el alojamiento, la comida, el dinero, las tareas domésticas, las decisiones, etc.

El síndrome de dependencia legitimada no es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas que indican una falta de madurez emocional y una baja autoestima. Estas personas tienen dificultades para desarrollar su identidad, su autonomía y su proyecto vital. También tienen problemas para relacionarse con los demás y para expresar sus emociones y necesidades.

Causas del síndrome de dependencia legitimada

El síndrome de dependencia legitimada se produce por una combinación de factores externos e internos que impiden el desarrollo normal de la persona.

Los factores externos son aquellos que tienen que ver con el contexto social y económico en el que vive la persona. Algunos de estos factores son:

  • La crisis económica, que dificulta el acceso al mercado laboral y a la vivienda.
  • La precariedad laboral, que impide tener un salario digno y una estabilidad profesional.
  • La falta de oportunidades, que genera frustración y desmotivación.
  • La presión social, que exige un nivel de éxito y de consumo que no se puede alcanzar.

Los factores internos son aquellos que tienen que ver con la personalidad y la historia familiar de la persona. Algunos de estos factores son:

  • El estilo educativo de los padres, que puede ser sobreprotector, permisivo o culpabilizador.
  • La falta de límites y normas, que impide aprender a respetar y a convivir.
  • El apego inseguro, que genera una baja autoestima y una necesidad excesiva de afecto.
  • El miedo al cambio, al fracaso y a la soledad, que paraliza e impide tomar riesgos.

A quiénes afecta

El síndrome de dependencia legitimada afecta principalmente a los hijos adultos que viven en casa de sus padres, pero también puede darse en otras relaciones personales, como las de pareja, las de amistad o las laborales.

En el caso de los hijos adultos, el síndrome suele afectar más a los hombres que a las mujeres, ya que estos suelen tener menos habilidades domésticas y más dificultades para asumir responsabilidades. También suele afectar más a los hijos únicos o a los menores de la familia, ya que estos suelen recibir más atención y cuidados por parte de sus padres.

El síndrome también puede afectar a las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, ya que estas suelen tener más necesidades de apoyo y más barreras para acceder a la educación, al empleo y a la vida independiente. En estos casos, el síndrome puede estar relacionado con el desconocimiento o la falta de recursos específicos para este colectivo.

Características del síndrome de dependencia legitimada


Características del síndrome de dependencia legitimada

El síndrome de dependencia legitimada se manifiesta a través de una serie de características que definen la personalidad y el comportamiento de las personas que lo sufren. Estas características son:

Dependencia emocional y económica

➡️ Las personas con síndrome de dependencia legitimada tienen una necesidad excesiva de recibir afecto, atención y cuidado por parte de sus padres. Se sienten incapaces de valerse por sí mismas y buscan constantemente la aprobación y el apoyo de sus padres. No tienen proyectos propios ni aspiraciones personales, sino que se conforman con lo que sus padres les ofrecen.

➡️ Además, estas personas dependen económicamente de sus padres, ya que no tienen un trabajo estable ni ingresos propios. Viven en casa de sus padres sin pagar ningún tipo de gasto ni contribuir a las tareas domésticas. No tienen interés por buscar un empleo ni por mejorar su formación. Se acostumbran a un nivel de vida que no se corresponde con su realidad.

Falta de autoestima y autonomía

➡️ Las personas con síndrome de dependencia legitimada tienen una baja autoestima y una falta de confianza en sí mismas. Se sienten inferiores, inseguras e incapaces de afrontar los desafíos y las responsabilidades de la vida adulta. No tienen criterio propio ni opinión personal, sino que se dejan influir por lo que sus padres piensan o dicen.

➡️ También tienen una falta de autonomía y de iniciativa. No saben hacer las cosas por sí mismas ni resolver los problemas que se les presentan. No tienen habilidades básicas para la vida diaria, como cocinar, limpiar, hacer la compra, etc. No tienen capacidad para tomar decisiones ni para asumir las consecuencias de sus actos.

Dificultades para relacionarse y tomar decisiones

➡️ Las personas con síndrome de dependencia legitimada tienen dificultades para relacionarse con los demás y para establecer vínculos afectivos sanos y duraderos. Su círculo social se reduce a sus padres y a algunas personas cercanas, como hermanos o amigos de la infancia. No tienen pareja estable ni hijos propios.

➡️ Tampoco tienen facilidad para comunicarse y expresar sus emociones y necesidades. Suelen ser introvertidos, tímidos y retraídos. Evitan el conflicto y la confrontación, y se adaptan a lo que los demás quieren o esperan de ellos. No saben decir que no ni poner límites a los demás.

Consecuencias para la familia

El síndrome de dependencia legitimada no solo afecta a las personas que lo sufren, sino también a sus padres y al resto de la familia. Los padres suelen tener un rol sobreprotector, permisivo y culpabilizador, que impide el desarrollo normal de sus hijos. ➡️ Los padres sufren las consecuencias de mantener económicamente a sus hijos, renunciar a su intimidad y a su proyecto vital, y vivir con estrés y frustración.

El resto de la familia también se ve afectado por el síndrome de dependencia legitimada. Los hermanos pueden sentir celos, resentimiento o vergüenza por la situación de su hermano dependiente. También pueden sentirse presionados o responsables por ayudarle o sustituirle. Los abuelos pueden sentir pena o compasión por su nieto dependiente. También pueden sentirse culpables o impotentes por no poder hacer nada para cambiar la situación.

Cómo superar el síndrome de dependencia legitimada


Cómo superar el síndrome de dependencia legitimada

El síndrome de dependencia legitimada es un trastorno emocional que se puede superar con la ayuda adecuada y con el compromiso de la persona que lo sufre y de su familia. Para ello, es necesario seguir una serie de consejos que faciliten el proceso de emancipación y de maduración personal.

Consejos para los hijos adultos

Los hijos adultos que sufren el síndrome de dependencia legitimada deben tomar conciencia de su situación y de las consecuencias negativas que tiene para su bienestar y su futuro. También deben buscar ayuda profesional que les oriente y les apoye en su camino hacia la autonomía. Algunos consejos para los hijos adultos son:

Reconocer el problema: El primer paso para superar el síndrome de dependencia legitimada es admitir que se tiene un problema y que se necesita cambiar. Para ello, se puede hacer una lista de los aspectos que se quieren mejorar y de los objetivos que se quieren alcanzar.

Buscar ayuda profesional: El segundo paso es buscar ayuda profesional que pueda diagnosticar el síndrome y ofrecer un tratamiento adecuado. El tratamiento puede incluir terapia individual, terapia familiar o terapia de grupo, según las necesidades de cada caso. El objetivo es trabajar la autoestima, la confianza, la asertividad, la comunicación, la resolución de problemas, etc.

Desarrollar habilidades personales y sociales: El tercer paso es desarrollar habilidades personales y sociales que permitan a la persona ser más independiente y responsable. Estas habilidades incluyen saber hacer las tareas domésticas, gestionar el dinero, cuidar la salud, organizar el tiempo, etc. También incluyen saber relacionarse con los demás, hacer amigos, tener pareja, etc.

Explorar opciones laborales y formativas: El cuarto paso es explorar opciones laborales y formativas que permitan a la persona tener un proyecto vital propio y una fuente de ingresos. Estas opciones pueden ser buscar un empleo, hacer un curso, estudiar una carrera, emprender un negocio, etc. Lo importante es elegir algo que le guste y le motive.

Consejos para los padres

Los padres también tienen un papel fundamental en la superación del síndrome de dependencia legitimada. Su actitud y su comportamiento pueden favorecer o dificultar el proceso de emancipación de sus hijos. Algunos consejos para los padres son:

Fomentar la independencia y la responsabilidad: Los padres deben fomentar la independencia y la responsabilidad de sus hijos desde pequeños, enseñándoles a hacer las cosas por sí mismos y a asumir las consecuencias de sus actos. También deben dejarles espacio para que tomen sus propias decisiones y cometan sus propios errores.

Establecer límites y normas: Los padres deben establecer límites y normas claras y coherentes para sus hijos adultos que viven en casa. Estos límites y normas pueden referirse al horario, al orden, a la limpieza, a las tareas domésticas, a la contribución económica, etc. Los padres deben hacer cumplir estos límites y normas con firmeza y respeto.

Apoyar sin sobreproteger: Los padres deben apoyar a sus hijos en su proceso de emancipación, pero sin sobreprotegerlos ni hacer las cosas por ellos. Los padres deben animar a sus hijos a buscar ayuda profesional, a desarrollar habilidades personales y sociales, a explorar opciones laborales y formativas, etc. Pero no deben presionarlos ni criticarlos.

Respetar el ritmo y las preferencias: Los padres deben respetar el ritmo y las preferencias de sus hijos en su proceso de emancipación. Cada persona tiene su propio tiempo y su propia forma de hacer las cosas. Los padres deben aceptar que sus hijos son diferentes a ellos y que tienen derecho a elegir su propio camino.


Conclusión

En este artículo te hemos explicado todo lo que debes saber sobre el síndrome de dependencia legitimada, un trastorno emocional que afecta a los hijos adultos que viven en casa de sus padres y que dependen de ellos para todo. Te hemos contado qué es, por qué se produce, a quiénes afecta, qué características tiene, qué consecuencias tiene para la familia y cómo superarlo.

Esperamos que este artículo te haya sido útil y que te haya ayudado a comprender mejor tu situación o la de tus seres queridos. Recuerda que el síndrome de dependencia legitimada se puede superar con la ayuda adecuada y con el compromiso de la persona que lo sufre y de su familia. No estás solo ni sola, hay muchas personas que pueden apoyarte y orientarte en tu camino hacia la autonomía personal.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos y familiares. También puedes dejarnos un comentario con tu opinión o tu experiencia sobre el tema. Nos encantaría saber qué piensas y cómo te sientes. Gracias por leernos. 😊

El síndrome de dependencia legitimada afecta a los hijos adultos que viven en casa de sus padres y que dependen de ellos para todo. Descubre cómo ayudarles a emanciparse y a madurar.🙌 #Educacion #Docentes… Clic para tuitear

© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Síndrome de dependencia legitimada: Causas, consecuencias y soluciones ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨‍🎓Docente y creador de blogs educativos @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *