El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es poco frecuente, pero cuando aparece es imposible no percatarse de él.
Índice de contenido
El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
También conocido como micropsia, El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un trastorno neurológico que suele darse en niños que sufren episodios breves de distorsión en la percepción de la imagen corporal propia y del tamaño, distancia, forma o en las relaciones espaciales de los objetos. Esto va aumentando con el transcurrir del tiempo.
El síndrome de Alicia en el país de las maravillas, descrito por primera vez por Lippman en 1952, se le dio el nombre debido a la similitud de los síntomas con el relato en uno de los capítulos del libro de Lewis Carroll. El autor aparentemente padecía de migraña de forma frecuente, lo cual puede explicar la precisión con la cual describe los fenómenos visuales en su novela.
Este síndrome se define, según María Rodrigo, neuropediatra del Servicio de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, “como un cuadro de alteración de la percepción visual de los objetos, alteraciones en la forma, tamaño, color y situación espacial, de la percepción corporal o del transcurrir del tiempo”.
Síntomas del Síndrome de Alicia
El síndrome de Alicia en el país de las maravillas puede manifestar varios síntomas, aunque no todos tienen que aparecer. El principal es tener una imagen corporal alterada, donde la persona observa partes del cuerpo de tamaño erróneos y desproporcionados, sobre todo, la cabeza y las manos. La persona con este síndrome también puede ver tamaños incorrectos en otros objetos que no sean de su propio cuerpo. Además, pueden perder el sentido del tiempo, así como también tener alucinaciones, alteraciones visuales, auditivas y/o táctiles.
Según J.L. Camacho Velásquez, E. Rivero Sanz, C. Tejero Juste, A. Suller Marti del Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, son múltiples los síntomas de este síndrome, sin que necesariamente tengan que presentarse simultáneamente o en su totalidad. Los describimos a continuación:
- La inversión del campo visual.
- Percepción reiterada de imágenes por parte de un individuo tras la desaparición del estímulo visual que las originó.
- Incapacidad para reconocer caras conocidas.
- Las imágenes parecen alejarse.
- Los objetos son más pequeñas de lo que en realidad son.
- Las imágenes parecen acercarse.
- Pérdida de la visión estereoscópica.
- Percepción de múltiples imágenes.
- Percepción de animales.
- Incapacidad para percibir colores.
- Incapacidad de reconocer objetos.
- Pérdida de la percepción del movimiento de objetos.
- Alteración de la percepción del tiempo.
Un dato importante de este síndrome es que los pacientes son conscientes de la naturaleza ilusoria de sus percepciones.
Causas y ocurrencia del Síndrome de Alicia en el país de las maravillas
Entre las causas más frecuentes de este síndrome se encuentran infecciones del sistema nervioso central, particularmente por virus Epstein-Barr, migraña, epilepsia, sustancias alucinógenas, como el LSD o la marihuana, y lesiones ocupantes de espacio.
Ocurre más frecuentemente en población joven de menos de 14 años, llegando a producir en este grupo de edad dificultades en el diagnóstico con cuadros de ansiedad secundaria u otras alteraciones psiquiátricas que involucren cuadros alucinatorios psicóticos.
¿Cómo se cura el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas?
Para tratar el síndrome de Alicia en el país de las maravillas suelen utilizarse fármacos que son útiles para prevenir la migraña, como: anticonvulsivos, antidepresivos, betabloqueantes y antagonistas del calcio.
Si el origen de los síntomas se debiera a un proceso infeccioso, como una mononucleosis, habría que tratar esta. Además, de cara al tratamiento, el descanso es vital y puede ser de utilidad formar parte de algún club de apoyo.
Los especialistas señalan que no hay motivos para alarmarse en exceso ante la aparición de este tipo de ilusiones, aunque todo dependerá de la causa subyacente.
La mayoría de los casos asociados a causa infecciosa se consideran benignos, en el sentido de que la remisión completa de los síntomas suele ser espontánea, pero cuando se deben a una encefalitis el pronóstico puede ser peor.
Si se producen por una enfermedad crónica subyacente, como la migraña o la epilepsia, los síntomas tienden a reaparecer en concordancia con las fases activas de la enfermedad.
Cuando están ocasionados por una lesión en el lóbulo occipital producida por un ictus, suelen remitir en un plazo de “dos o tres meses”.
Por lo tanto, tratar la causa es la mejor manera de abordar este síndrome.
Conclusión
El síndrome de Alicia en el país de las maravillas es una patología neurológica, que se presenta con poca frecuencia y que afecta principalmente a niños menores de 14 años.
Tiene su causa en alguna otra enfermedad o patología subyacente, que afecte el sistema nervioso central, por lo que su cura dependerá de la sanación o mejoría de esa otra patología.
Ya que ocasiona distorsiones visuales y alucinaciones, que el afectado, reconoce como tales; los padres deben acudir a un médico para tratar y ayudar a su hijo. Para que pueda sobrellevar una vida normal.
Síndrome de Alicia en el país de las maravillas Clic para tuitear