Sharenting es un término inglés formado por las palabras share “compartir” y parenting “crianza” y que se ha popularizado, porque algunos padres comparten fotografías y videos de sus hijos en las diferentes redes sociales de una manera continua.
Esto se puede considerar como un fenómeno moderno, ya que según diversos estudios la vida de los niños es como un collage o un diario, en donde podemos ver desde su primera ecografía, sus primeros pasos y todo lo que van haciendo día tras día.
Con el incesante auge de las tecnologías de la información, cada vez es más frecuente compartir fotografías y videos de cualquier momento, lugar o situación de nuestras vidas y las de otros en las redes sociales.
Los padres y otros familiares comparten a diario fotografías de los niños, desde que están en el vientre de sus madres, cuando están recién nacidos, cumplen años o cualquier momento gracioso; incluso no tiene que ser algún momento especial, ya que cualquier situación se presta para esta actividad.
¿De dónde proviene el término Sharenting?
El término “sharenting” comenzó a conocerse a través de una serie de publicaciones del Wall Street Journal en el año 2013, sobre este particular tema.
Un dato estadístico sobre el Sharenting lo aporta el libro “American girls: social media and the secret life of teenagers”, en dónde aseguran que el 92% de los niños en los Estados Unidos tienen una identidad digital a los 2 años de edad y que sus padres ya han compartido aproximadamente, 1000 fotografías de ellos antes de cumplir los 5 años en sus redes sociales.
Pero el sharenting no es solo un fenómeno estadounidense ni de personas famosas, ya que se ha convertido en un suceso de talla global, del que muchas personas no miden sus posibles consecuencias negativas.
Tipos de Sharenting
Aunque no existe una clasificación en dónde se indiquen algunos tipos de sharenting, se sabe que hay ciertas variantes de esta tendencia.
Una de estas variantes es el sharenting funcional, en donde los padres ingresan a la red para buscar consejos sobre diversos problemas durante la crianza de sus hijos.
No obstante, es importante que los padres consideren si revelar datos sobre sus hijos en la red no compromete su seguridad, por lo que es necesario implementar estrategias de sharenting responsable.
Hacer “vida en las redes sociales” puede representar riesgos y no solo para los niños, sino también para los padres y para todas aquellas personas que publican contenido sobre sus actividades cotidianas y sin darse cuenta, develan aspectos importantes de su privacidad.
Sharenting con responsabilidad
Se ha convertido en una actividad habitual y en muchos casos, casi compulsiva, que los padres, familiares y amigos sientan la necesidad de compartir fotos de los niños por Instagram, Facebook, Snapchat, Tik Tok, Kwai, Twitter, grupos de Whatsapp o por cualquier otra red social.
Sin embargo es importante que se sepa, que hay mucho desconocimiento sobre los peligros que hay en la red y de la falta de responsabilidad en cuanto a seguridad en el uso de las redes sociales.
¿Qué es Over-Sharing?
En las comunidades de las redes sociales, se ha generado un nuevo termino de la fusión de las palabras over-sharing, que traducido al español significa compartir de forma desmesurada y de parenting que es paternidad o crianza.
Por lo tanto, el término over-sharing se refiere a compartir de manera exagerada e inapropiada fotos y vídeos de nuestros hijos en las redes sociales.
Esto es un “pasatiempo” que puede afectar negativamente a la vida de nuestros hijos, ya que podemos vulnerar su derecho a la imagen y a la protección de su identidad. Además, debemos estar conscientes que la sobreexposición de información personal de los menores en redes sociales, se produce sin que ellos sean conscientes.
“Compartir datos y contenido en exceso podría ser perjudicial en el futuro”
Peligros del Sharenting en niños y adolescentes
Un estudio del laboratorio de ciberseguridad Kaspersky, indica que alrededor del 61% de los jóvenes de entre los 16 y los 24 años, comparten sus datos personales en la red.
Los jóvenes suelen publicar fotos con amigos, la ubicación del último centro comercial que visitaron, vídeos personales, comentarios de las actividades que realizan, desconociendo o haciendo caso omiso a las advertencias sobre los peligros del sharenting en niños y adolescentes.
Además, no evalúan si el contenido que suben a la red es susceptible de ser utilizado en un futuro o si tendrá implicaciones posteriores.
Es necesario que los padres no descuiden la vigilancia en la vida online de sus hijos, ya que el desconocimiento de los peligros en el internet, hace que los niños y adolescentes sean el grupo más vulnerable del mundo digital.
Riesgos del sharenting
El sharenting puede conllevar a peligros para los jóvenes como:
- El grooming
- El ciberacoso
- El robo de datos
- La suplantación de identidad
- Otros delitos relacionados con Internet.
De tal manera, los especialistas en seguridad informática han hecho grandes esfuerzos en informar sobre la importancia de proteger a los niños y adolescentes de los riesgos que corren en las redes sociales.
Además, existe mucha documentación desde el punto de vista psicológico, que coinciden en que la sobreexposición y el uso continuado de las redes e Internet en los niños y adolescentes puede tener consecuencias en su salud mental.
¿Por qué debemos tener cuidado con la crianza expuesta en línea?
Generalmente los padres advierten a sus hijos de los riesgos que existen en la red, como el ciberbullying, pero suele suceder que los propios padres cometen los primeros errores.
Estos errores que son frecuentes, ocurren cuando se suben fotos de los hijos con datos personales como nombres, apellidos e incluso el nombre de la escuela o de algún lugar habitual donde ellos se recrean y con la geolocalización activada.
Cuando esto sucede, sus datos se están compartiendo no sólo con sus contactos, sino con los contactos de sus contactos, generando una expansión abundante de su información personal que llega a completos desconocidos; por lo que debemos tener cuidado con la crianza expuesta en línea.
Sharenting, la crianza expuesta en línea Clic para tuitear