Las rutinas del pensamiento en la educación

rutinas del pensamiento

La educación debe dar respuestas a las nuevas necesidades que surgen de aprender a gestionar de manera crítica, la gran información que manejamos para poder seleccionarla adecuadamente y poder actuar en consecuencia.

Las capacidades para aprender a aprender y aprender a pensar son fundamentales, pues serán la base de muchas otras. Ya desde Infantil, se debe dotar a los alumnos de estrategias cognitivas con las que puedan operar con los conocimientos, en pro del propio desarrollo.

Las rutinas de pensamiento son aquellas que permiten organizar los conocimientos, siguiendo determinados patrones que se adaptan a distintos escenarios o situaciones posibles, facilitando el pensamiento crítico, creativo y autónomo.

Ofrecer este tipo de estrategias cognitivas como las llamadas rutinas de pensamiento, que tengan un enfoque significativo y que partan de los conocimientos previos del alumno y de sus intereses, es esencial para un buen aprendizaje en la etapa de Educación Infantil.


¿Qué son las rutinas del pensamiento?

Las rutinas del pensamiento son aquellas estrategias que se basan en establecer estructuras mentales, con el propósito de iniciar, gestionar, debatir y descubrir modelos de conducta, que las personas utilizan para generar pensamientos, reflexionar sobre ellos y a partir de esto, poder hacer transformaciones positivas.

Igualmente, las rutinas de pensamiento son instrumentos que tienen el objetivo de ordenar las ideas y los conocimientos con múltiples utilidades, como organizar opiniones, designar grupos, jerarquizar los pensamientos, adaptar el estudio o para dar prioridad a los conocimientos que no está claros para repasarlos.

¿Para qué sirven las rutinas de pensamiento?

La principal utilidad de las rutinas de pensamiento, es contribuir a que las formas de pensamiento sean visibles y crear consciencia de la conducta para poder organizarla y dominarla de acuerdo a patrones de pensamientos más productivos.

Las formas de pensamiento son la manera en que transmitimos el conocimiento acumulado de generación en generación. Este tipo de conocimientos complejos se adaptan y se transforman generacionalmente, creando nuevas ideas y realidades.

Algunos de los resultados de la práctica de las rutinas de pensamiento, es que ayudan a resolver situaciones problemáticas complejas gracias a los conocimientos acumulado, así como a educar para el pensamiento y la creatividad.

De tal manera, estas rutinas crean estrategias de pensamiento útiles para la transformación personal y del entorno, ayudando a construir un pensamiento autónomo.

Las rutinas del pensamiento en la educación


Las rutinas del pensamiento en la educación

Las rutinas de pensamiento implementadas en la educación, permiten que los alumnos adquieran ciertas habilidades que son muy importantes, para enfrentar los retos que supone la transformación que requiere la sociedad actual.

Esta es un tipo de estrategia cognitiva que presenta una serie de propuestas, para que los alumnos puedan trabajar individualmente o en grupos, de una manera más dinámica y organizada.

Estas rutinas se desarrollan por medio de ejercicios prácticos, que pretenden orientar el pensamiento de los estudiantes a discusiones provechosas, que sirvan para su aprendizaje individual y colectivo.

La práctica frecuente de las rutinas del pensamiento en la educación, se convierten en un hábito muy positivo para desarrollar el conocimiento, contribuye a que el pensamiento sea visible y permite que se tenga conciencia de la realidad.

¿Cómo enseñar las rutinas de pensamiento?

Enseñar rutinas de pensamiento a los estudiantes no se trata de enseñar conocimientos teóricos, sino más bien se trata de “aprender haciendo”, para que el alumnado tenga la oportunidad de equivocarse y de aprender de los errores.

De esta manera, se han ideado estrategias para crear rutinas de pensamiento a través del juego y del desarrollo de algunas actividades, como las que mencionaremos a continuación:

  • Antes pensaba, ahora pienso:

Esta rutina de pensamiento desarrolla habilidades de razonamiento, ya que ayuda a descubrir las relaciones de causa-efecto en los cambios del pensamiento.

Desarrollaremos esta rutina planteando un tema a los alumnos y que nos den su impresión sobre lo que piensan y luego podremos darles una charla o ver una película sobre ese tema y luego los invitaremos a darnos su nueva impresión sobre lo que piensan referente al objetivo planteado.

  • CSI: Color, Símbolo, Imagen:

Esta rutina denominada CSI (color, símbolo, imagen), se fundamenta en captar la naturaleza de las ideas al escuchar o leer algo y representarla de manera no verbal mediante un color, un símbolo y una imagen.

La rutina CSI es muy útil para relacionar ideas y activar conocimientos previos.

  • El semáforo:

Esta es una rutina de pensamiento con la que los alumnos aprendan a prepararse para una evaluación. Esta rutina se puede usar a mitad de un trimestre, para que el alumno adquiera el hábito de la autoevaluación y desarrolle la metacognición.

La rutina del semáforo es muy sencilla y práctica, en donde el estudiante solo debe anotar los objetivos que ha logrado en color verde, en ámbar para lo que aún le es confuso y rojo para lo que no ha entendido o todavía no ha estudiado.

También te puede interesar: Actividades para trabajar la alegría y el pensamiento positivo

Las rutinas del pensamiento en la educación Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Las rutinas del pensamiento en la educación ] Escuela de padres @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *