Desarrollo del bebé ¿Cómo saber si el bebé tiene algún retraso en el desarrollo?

retraso en el desarrollo

Cuando un bebé llega a una familia es motivo de alegría, de ilusiones y de celebración, pero también es motivo de preocupación. Para muchas familias, sobre todo aquellas en las que el bebé es el primer hijo, es difícil saber si el pequeño tiene un desarrollo normal o si tiene algún retraso en el desarrollo.

A veces se compara con otros niños de la misma edad, está claro que no todos siguen el mismo ritmo de desarrollo, pero ¿Cuándo debemos alarmarnos? ¿Cómo podemos saber si el bebé tiene algún retraso en el desarrollo?


Los retrasos en el desarrollo del bebé

Los bebés pasan por un proceso de desarrollo largo y complejo, son muchos los aprendizajes que tienen que adquirir y muchas las destrezas que han de desarrollar. A lo largo de este proceso llegaran a hablar y a caminar, podrán ganar autonomía y valerse por sí mismos.

El desarrollo es un proceso continuo y regular, y todos siguen un ritmo individual, pero podemos hablar de periodos más o menos fijos comunes entre todas las personas. Por ejemplo, el habla se adquiere en un intervalo entre los 10 meses y los 18 meses, puede extenderse un poco más, pero si pasados los 24 meses el niño no habla seguramente nos encontremos con un retraso madurativo en el desarrollo del bebé.


¿Qué ocurre si el bebé tiene un retraso en el desarrollo?

El retraso en el desarrollo pueden ser debido a muchos factores, pero estas son difíciles de determinar en edades tempranas, así como el grado de retraso madurativo.

Los retrasos en el desarrollo nos indican que el bebé está madurando más despacito de lo que se esperaría por su edad y etapa de desarrollo. Esto puede ser causado por algún tipo de trastorno, por falta de estimulación o simplemente por un ritmo más lento.

Cuando el bebé tiene un retraso en el desarrollo es fundamental estimularlo para favorecer su desarrollo. Los bebés son como esponjas y están en un periodo clave de plasticidad neuronal, por lo tanto toda la estimulación que reciban será clave para su desarrollo futuro.

Por otro lado, seguiremos pendientes y con revisiones hasta que podamos determinar las causas del retraso si se mantiene o confirmar que se ha superado.


¿Cómo saber si el bebé tiene un retraso en el desarrollo?

Para las familias saber si un bebé tiene un retraso en el desarrollo puede ser algo muy complicado. A menudo no saben si están exagerando, si deben o no deben dar importancia a ciertas cosas.

El retraso en el desarrollo debe ser diagnosticado por un médico o especialista pero podemos prestar atención a algunas señales que pueden alarmarnos.

  • El bebé no tiene interés por manipular objetos u observarlos.
  • Parece retraído y no le gusta el contacto con los demás.
  • No hace cosas que hacen otros bebés de su edad (mantenerse sentado, manipular juguetes, balbucear, devolver la sonrisa, buscar un objeto cuando lo tapamos con un pañuelo, etc.)
  • No reconoce su nombre, cuando debería hacerlo.
  • No juega con otros bebés.

¿Qué ocurre cuando no respetamos el desarrollo del bebé?

Es cierto que las familias nos preocupamos por favorecer el desarrollo de nuestros bebés y como sabemos que la estimulación es importante, a veces nos esforzamos en esa estimulación. Estimular al bebé es bueno, pero debemos tener en cuenta que el desarrollo también depende de la maduración neuropsicológica del bebé. Es decir, hay ciertas destrezas que para que puedan llevarse a cabo por el bebé, es preciso que se haya producido la maduración de las áreas cerebrales encargadas. Cuando forzamos el desarrollo podemos conseguir efectos negativos:

  • Si el sistema nervioso del bebé no ha madurado lo suficiente, quiere decir que no está preparado y no puede hacerlo.
  • Si no puede hacerlo y le presionamos, conseguimos que tenga una actitud negativa hacía esa habilidad con la que le estamos presionando.
  • Creamos una tensión innecesaria asociada a ciertas habilidades (como por ejemplo el control de esfínteres), creamos emociones negativas en relación con dichas habilidades y una conducta de evitación a las mismas, son entendidas como algo malo. Y cuando el niño está preparado biológicamente probablemente no lo haga porque lo asocia a algo negativo.
  • Cuando forzamos además creamos conflictos y perjudicamos nuestra relación con los bebés.

Claves para favorecer el desarrollo y respetar el ritmo de los bebés

  • Podemos y debemos estimular al bebé, pero sin presionar.
  • Para ello se trata de hacerlo con cariño, empatía y comprensión.
  • Nos basaremos en la observación y de este modo podemos saber para qué cosas está preparado y para cuáles no.
  • Le animaremos y reforzaremos, para ello buscaremos un momento en el que no estén cansados y no dedicaremos demasiado tiempo a la estimulación.
  • Le ayudaremos con un juego o actividad lúdica.

Fases del desarrollo del bebédesarrollo del bebe de 4-6 meses


El desarrollo del bebé de 4 a 6 meses

El bebé de cuatro meses

A los cuatro meses de vida comienza el desarrollo de la sociabilidad del bebé.

  • Su desarrollo social le facilita adquirir importantes hitos de su desarrollo social. Ya es consciente de las personas que están a su alrededor, el bebé no querrá estar sólo. Aprende a reír a carcajadas y experimenta el efecto de su risa en las demás personas. Buscará la compañía de las personas cercanas. Si éstas se alejan del bebé, llorará mucho y no parará hasta volver a escuchar la voz de sus seres queridos o verlos cerca. Sigue con la mirada a sus seres queridos.
  • Comienza el desarrollo de su yo. Sonríe a su imagen en el espejo y a las personas conocidas y empieza a mostrar timidez y recelo ante los extraños.
  • Su capacidad de emitir sonidos se desarrolla, ahora es capaz de emitir sílabas y entonar balbuceos.
  • Su peso y crecimiento físico aunque sigue siendo importante se irá ralentizando en comparación con los meses previos.
  • Su vista continúa su desarrollo a un ritmo asombroso: Comienza el desarrollo de la visión del color. La habilidad adquirida le permite reconocer y buscar objetos. Prestará mucha atención a las caras.
  • Alcanza una mayor agudeza auditiva, es capaz de diferenciar sonidos.
  • La fuerza de la musculatura del cuello le permite ejercer un mayor control sobre la cabeza en posición erecta.
  • Comenzará a darse la vuelta y preferirá estar sentado para ver lo que ocurre a su alrededor. No para de moverse, hay que tener más cuidado con él.
  • La coordinación óculo manual aumenta, es capaz de coger cosas con las manos.

El bebé de cinco meses

A los cinco meses están cada vez más despiertos y activos.

  • Puede jugar con objetos en sus manos y pasarlos de una mano a otra. Intentará llevarse objetos a la boca. Comienza el juego con los pies.
  • Sus movimientos le dotan de libertad. Puede girar la cabeza y sus manos tienen más fuerza.
  • Es capaz de identificar su imagen en un espejo, emitiendo sonidos cada vez que se vea reflejado.
  • Su lenguaje se va desarrollando, hará pedorretas y emitirá palabras y sonidos.
  • Sus músculos ya tienen bastante fuerza lo que le proporciona una movilidad apreciable. Levantará la mitad superior de su cuerpecito, se dará la vuelta solo y cogerá todo lo que encuentre en su camino.
  • Aprenderá a no sonreír a todo el mundo. Sonríe solo si reconoce a la persona. El recelo ante los desconocidos se hace manifiesto.
  • En cuanto a su desarrollo afectivo, intentará llamar la atención de sus personas cercanas. Le encanta que le cojan en brazos y le den cariño. Responde a su llamada y háblale mientras te acercas.

El bebé de seis meses

El bebé de seis meses entra en la etapa en la que ya interactúa de un modo más elaborado con el adulto.

  • Sus sentidos alcanzan hitos de desarrollo. La vista es la misma que la de un adulto. Puede acompañar sus movimientos de una visión precisa.
  • El desarrollo de su musculatura le permite incorporarse si esta boca abajo. También podrá mantenerse sentado sin apoyo y llevarse el pie a la boca. Tiene mayor agilidad y precisión en los movimientos, puede pasar de una mano a la otra, objetos sin dificultad.
  • El desarrollo del lenguaje es sorprendente, cuando sus familiares le hablen, responderá en forma de balbuceo, aunque sin significado aún.
  • Empieza a aparecer la dentición. Los primeros dientes de leche hacen su aparición, puede causarles dolor y molestias.
  • La interacción y el apego con los adultos, es ahora algo real. Observaremos como responde a nuestras acciones.

desarrollo 7-9 meses en el niño


Desarrollo cognitivo de 7 a 9 meses en los bebés

El bebé de siete meses

A los 7 meses el bebé se adentra en el desarrollo del lenguaje. Es en este momento cuando se inicia en la verbalización.

  • Puede entender el significado de algunas palabras, como el “Sí” o el “No” y comprende también la intención comunicativa de algunos gestos, como la risa, el aplauso, etc. Comienza a imitar el lenguaje y es probable que emita sus primeras palabras.
  • A partir de esta edad empiezan a salir los dientes de leche. Su crecimiento y peso continúan.
  • Su musculatura ya se ha desarrollado lo suficiente y podrá adquirir la posición de gateo. Puede que comience con algunos movimientos en este sentido. Se pondrá de pie, con ayuda, cuando le cojamos en brazos. La precisión de sus movimientos aumenta y será capaz de coger cosas con mucha habilidad.
  • Todo le llama la atención y comenzará a explorar con mucha curiosidad, sus juguetes y cualquier objeto que tenga en sus manos.
  • Experimenta nuevas emociones, y lo demostrará con explosiones de risa. Es probable que se altere cuando el dejemos solo.
  • El avance comunicativo, le permitirá avanzar en su desarrollo social. Ahora es capaz de responder cuando escuche su nombre.
  • Su oído y su vista, están desarrollados y necesitará experimentar para ganar precisión. Así seguirá los sonidos y los colores vistosos.

El bebé de ocho meses

A los ocho meses el bebé alcanza importantes hitos de desarrollo social, afectivo y psicomotor. Estarán para comérselos y nos encantara interactuar con ellos, pero también no nos dejarán parar, su movimiento y sus ganas de explorar todo, harán que estemos pendientes de ellos en todo momento.

  • En esta edad los bebés aumentan su tamaño y suelen estar regordetes.
  • Su desarrollo motor le permitirá mantenerse sentado por sí mismo, sin ayuda. Ha conseguido más equilibrio. Puede rodar y girar su cuerpo. Se levantarán cuando estén sentados. Estas adquisiciones en el movimiento le dotarán de autonomía y de libertad.
  • Algunos podrán ponerse de pie con algún apoyo.
  • Reconoce perfectamente los objetos y las personas, su vista ya funciona de manera adecuada. Su oído se refina y todo lo que escuche es un sonido nuevo por explorar y aprender.
  • Su lenguaje y comunicación ya es más definida e intencionada y deliberada. Pronunciará sílabas dobles con mayor calidad, algunos dirán papá y mamá.

El bebé de nueve meses

Con nueve meses, podemos observar importantes avances en su desarrollo. Su desarrollo motriz ya les permite una autonomía ante la que tenemos que tener cuidado. Empezará a decir sus primeras palabras, entrando en una nueva etapa de su vida.

  • Comenzará a dar sus primeros pasos, aunque no a andar por si solo aún. El reflejo del paso es fácilmente observable. Cuando le mantengamos en pie podeos observar como mueve sus pies para dar sus primeros pasitos, aunque le mantengamos en el aire.
  • Podrá juntar el dedo pulgar con el índice, a modo de pinza para coger objetos pequeños. Avanza hacía el dominio de la motricidad fina.
  • Todos sus movimientos son más equilibrados y coordinados. Sus músculos tienen más fuerza lo que les permite movimientos más seguros y precisos.
  • El bebé es mucho más activo y su capacidad de interactuar con las personas que le rodean es enorme. Reconoce su cara en un espejo, reconoce las voces y las personas cercanas, matiza su temperamento y su personalidad.
  • El apego a las figuras cercanas es más significativo que en meses previos.
  • Poco a poco emitirán más palabras y podremos observar como entienden lo que les decimos.

Resumen: El desarrollo del bebé de 6 a 9  meses

A partir de los 6 meses, el bebé comienza un nuevo camino de desarrollo, cada vez tienen más autonomía y sus ganas de aprender y avanzar en el desarrollo son infinitas. El bebé de 6 a 12 meses poco a poco deja de ser completamente dependiente para convertirse en un pequeño con cierta autonomía.

  • Desarrollo cognitivo. El bebé se desplaza con una intención como alcanzar los objetos que llaman su atención, su conducta deja de ser instintiva y refleja y comienza a ser intencionada. También agita objetos y los deja caer, encuentra objetos escondidos lo que nos indica que poco a poco es consciente de su existencia, retira obstáculos para alcanzar objetos, etc.
  • Desarrollo lingüístico. En esta etapa también avanza en su desarrollo lingüístico, el bebé entiende el no, imita sonidos de la lengua materna, comprende gestos, balbucea, mira las cosas que le nombramos, y vocaliza cada emoción de manera específica.
  • Desarrollo socioemocional. Nuestro bebé cada vez interactúa más con los demás a través de la sonrisa, tiene más interés hacia otros bebés, expresa diferentes emociones, imita las emociones de los demás y se pone nervioso cuando los padres desaparecen.
  • Desarrollo adaptativo. Ya es capaz de dormir toda la noche con alguna siesta al día, cierra la boca al tragar, y se quita los calcetines o zapatos.
  • Desarrollo físico. Puede permanecer sentado sin apoyo, se da la vuelta cuando esta tumbado, se cambia objetos de una mano a otra.

El desarrollo del bebé de 9 a 12 meses

A continuación vamos a conocer los cambios que se producen en el desarrollo del bebé de 9 a 12 meses:

  • Desarrollo cognitivo. Nuestro bebé ya observa todo lo que sucede a su alrededor y la mayoría de sus actos tienen una intención, deja caer objetos para observar lo que ocurre, pide a los adultos que inicien y detengan movimientos de juguetes para observar lo que sucede, explora objetos, etc.
  • Desarrollo lingüístico. Es capaz de relacionar los objetos con su nombre, nos da los objetos que le pedimos, aplaude, gesticula para hacernos saber sus necesidades, cada vez emite más palabras y sílabas.
  • Desarrollo socioemocional. Participa en juegos sencillos y quiere jugar con los demás, aparecen algunos objetos de apego de los que el bebé no se separa, repite acciones que llaman la atención de los demás, responde de manera diferente ante diferentes personas, es capaz de expresar más emociones y de responder a las emociones de los demás.
  • Desarrollo adaptativo. Duerme durante la noche con solo una siesta al día, sujeta la taza y la lleva a la boca, toma una galleta y la come sin ayuda, reclama cambio de pañal.
  • Desarrollo físico. Con apoyo se inclina hasta sentarse, se mantiene de pie con apoyo y da sus primeros pasos si le llevamos de la mano o se sujeta a los muebles, etc.

Infografía bebe: Desarrollo 6-12 meses

Resumimos en esta infografía de bebes el desarrollo de 6 a 12 meses

desarrollo bebes 6-12 meses
Infografía desarrollo del bebe

desarrollo 10-12 meses en el niño


Desarrollo del bebé de 10-12 meses

El bebé de diez meses

A los 10 meses el bebé dará un nuevo giro a su desarrollo, aprenderá a expresarse y hacernos saber lo que desea, señalando con el dedo y con sus primeras palabras. Comienza a desarrollar su capacidad de comunicación.

  • Entiende palabras y conceptos básicos y descubre que puede comunicarse con los demás. Es por eso que sus interacciones serán más ricas.
  • Es el momento de sus primeras palabras.
  • El bebé estará también más grande y más fuerte, lo que le va a permitir moverse con mayor facilidad.
  • Gateara activamente. Cada uno tiene su peculiar manera de gatear y desplazarse. Sujetan la cuchara con la mano, pueden beber solos, coger juguetes, lanzarlos, etc…la precisión de su motricidad fina les hace adquirir mayor destreza.
  • Su postura más equilibrada y su capacidad de desplazarse, hacen que gane autonomía. Se sienta solo con la espalda recta y puede que empiece a intentar dar sus primeros pasos, aun vacilantes.
  • El avance comunicativo, le permitirá avanzar en su desarrollo social. Ahora es capaz de responder cuando escuche su nombre.
  • Necesitará que atendamos sus emociones, el cariño y la seguridad son fundamentales.

El bebé de once meses

Con 11 meses el bebé no para de moverse con mayor seguridad y destreza, esto les hace estabilizar su peso. Continuará creciendo y desarrollándose, está a punto de alcanzar importantes logros en su maduración que le van a permitir una mayor dependencia.

  • Comenzará a ponerse en pie, y puede que dar algunos primeros pasos. Pero aún no se sienten del todo seguro y necesitarán algún apoyo como las manos de un adulto o un mueble cercano.
  • Su motricidad continua desarrollándose, hará cosas como lanzar una pelota o colocar objetos unos dentro de otros.
  • Le encantará interactuar con los demás, cualquier cosa que le resulte divertida sea una buena distracción y fuente de aprendizaje. Es el momento de jugar con él y hacerle reír.
  • Reconoce perfectamente a las personas cercanas y es consciente de los gestos de afectos, es capaz de dar besos, aunque lo hará con personas conocidas.
  • Su lenguaje y comunicación ya es más definida e intencionada y deliberada. Será capaz de imitar sonidos de personas en incluso de animales, su vocabulario se incrementa de manera notable. Entiende fácilmente todo lo que dices, expresarse aún le cuesta un poco más.

El bebé de doce meses

Con doce meses, los avances en su desarrollo son notorios. Empieza una nueva etapa de independencia, autonomía y desarrollo de su forma de pensar.La etapa del bebé se acaba y comienza a adentrarse en la edad infantil.

  • Comenzará a dar sus primeros pasos,es habitual que con 1 año empiecen a dar sus primeros pasos sin apoyo. Estos pasos aún serán vacilantes y las distancias cortas.
  • Cuando empiece a caminar querrá moverse a sus anchas y no querrá que le cojamos en brazos.
  • Avanzará también en su sociabilidad. Sus interacciones son cada vez más precisas, elaboradas e intencionadas. Disfruta del contacto y la compañía de las demás personas, ya no querrá estar solo y puede ponerse a llorar cuando le dejemos solo.
  • Su lenguaje aún no está del todo desarrollo, emitirá cada vez más palabras, pero muchas de estas resultaran difícilmente entendibles.
  • Su carácter empieza a hacerse ver. Comenzará a reaccionar ante las cosas que le molestan

Infografía: Resumen desarrollo bebes de 0-1 año

Desarrollo del bebé de 0 a 6 meses

 

Continuamos hablando de cómo los juegos favorecen el desarrollo de los bebés

EL JUEGO EN EL BEBÉ
el juego en el desarrollo del bebé

Juegos para favorecer el desarrollo del bebé

El bebé está en una etapa de maduración, crecimiento y aprendizaje. Es cierto que normalmente seguirá un curso natural y poco a poco irá desarrollando y adquiriendo diferentes destrezas. También es cierto que debemos tener cuidado con no sobre estimular al bebé, ya que si no ha alcanzado la madurez necesaria que sustente ciertos logros no conseguiremos dichos logros.

No obstante, siempre podemos favorecer su desarrollo a través de una estimulación respetuosa y adaptada a sus necesidades y características. El bebé aprende por sí solo, pero podemos favorecer ciertos aprendizajes y contribuir a la buena adquisición de los mismos.

Si la pregunta es si debemos favorecer el desarrollo del bebé, la respuesta es sí. Pero siempre con cuidado y respetando el ritmo y necesidades de desarrollo de cada niño.

Consejos para favorecer el desarrollo del bebé

Antes de favorecer el desarrollo del bebé, debemos conocer las características de esta etapa y seguir algunos consejos para favorecer el desarrollo de manera adecuada.

  • Cuando hablamos de desarrollo del bebé, recuerda que debemos ir poco a poco.
  • Las actividades o juegos para el desarrollo serán muy simples y sencillas.
  • Utilizaremos juegos, ya que para ellos será divertido.
  • Aprovecharemos los momentos en los que el bebé nos deje trabajar con él, es decir que no esté cansado, o sin ganas.
  • Los juegos serán cortos, no hace falta jugar demasiado tiempo.
  • Utilizaremos juegos que se basen en la estimulación de los sentidos.

Juegos para favorecer el desarrollo

  • Esconder algo debajo de un pañuelo para que el bebé lo busque.
  • Masajes y juegos en los que les movamos partes de su cuerpo.
  • Canciones pegadizas y bailes.
  • Juguetes con sonidos que puedan manipular y hacer sonar.
  • Diferentes texturas que puedan experimentar con los pies y manos.
  • Emite sonidos y pídeles que los repitan.
  • Utiliza diferentes objetos para acariciar al bebé: una pluma, un algodón, etc.
  • Sonríe, o haz gestos y espera a que los repita.
  • Léele cuentos y enséñale los dibujos de los cuentos, aunque todavía no comprenda el cuento, le encantaran los dibujos y desarrollaremos su lenguaje poco a poco.
  • Enséñale fotos de sí mismo y de otras personas y repite el nombre (2 o 3 fotos no más).
  • Enséñale algún color y cosas de ese color.
  • Dale cosas que pueda agarrar, manipular y mover con sus manos.
  • Hazle cosquillas, y ríe con el bebé.
  • Enséñale la imagen de algún animalito y repite el sonido que hace el animalito.
  • Muéstrale objetos que se muevan, se quedara mirando como hipnotizado.
  • Tapa tu cara con las manos unos instantes, o cúbrela con un pañuelo y luego destápala, haz lo mismo con la carita del bebé.

desarrollo físico y psicomotor


El papel papá y mamá en el desarrollo del bebé

El bebé aún no puede desenvolverse por sí solo, aún no es autónomo, sin embargo necesita estimulación para completar su desarrollo.

El papel del papá y de la mamá como figuras de apego que atienden a las necesidades del bebé siempre ha sido indiscutible. Sin embargo es fundamental ir más allá y aportar una atención a las necesidades de desarrollo del bebé a través de la estimulación que lo favorezca y potencie.

El papá y la mamá, por lo tanto, son figuras con una gran importancia en el desarrollo del bebé.

Pautas para favorecer el desarrollo del bebé por parte de los padres

  1. Entiende que el bebé no se desarrolla como una persona adulta. Su cerebro aún está en desarrollo y necesita un tipo de estimulación especial.
  2. Los bebés no entienden conceptos o razonamientos, aún no han alcanzado ese nivel de maduración. Entiende el mundo a través de lo que perciben sus sentidos.
  3. Deberán ir alcanzando dicho nivel a través de una estimulación sensitiva que permita y potencie el desarrollo.
  4. Ayuda a su desarrollo con estimulación. La estimulación ha de basarse en sus sentidos: a través de lo que oyen, de lo que ven, del tacto, etc.
  5. Utiliza el juego como método para favorecer el desarrollo. Ten en cuenta que tanto el papá como la mamá pueden ser los mejores compañeros de juegos del bebé. Aún no juegan solos y por lo tanto la labor de los progenitores es jugar con ellos y ayudarles de este modo a completar el desarrollo.
  6. Respeta sus ritmos y sus tiempos, cada bebé es único y aunque sigan unas pautas generales, cada uno de ellos sigue su ritmo que debemos respetar.


© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ MEGAGUÍA: Desarrollo del bebé ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *