El conflicto constructivo y destructivo

resolver conflictos

El conflicto ¿Cómo podemos educar al niño para que aprenda a resolver conflictos?.  Los conflictos son algo habitual entre las personas, toda relación es susceptible de conflictos. Por lo tanto, son algo natural, que no tiene por qué ser negativo, los conflictos pueden dar lugar a soluciones creativas y contribuir a mejorar la interacción y la relación entre personas.

Es importante enseñar a los niños estrategias de resolución de conflictos para que puedan enfrentarse a ellos de manera positiva y mejoren sus interacciones sociales.


El conflicto

El conflicto es inherente a la naturaleza social del ser humano. Toda relación entre personas puede ser objeto de conflicto, sobre todo cuando esta relación es estrecha y conlleva convivencia.

Las relaciones interpersonales suponen una compleja relación e interacción entre sujetos que son diferentes, que tienen proyectos de vida únicos, a veces objetivos incompatibles, y que aspiran a menudo a un mismo uso de recursos; sujetos que además tienen sus propias interpretaciones de la realidad, y sus propias experiencias emocionales. Todo ello, de una manera irremediable hace que los conflictos afloren en el seno de las interacciones sociales, las divergencias pueden surgir en cualquier ámbito social como el escolar o el familiar.

El conflicto es un punto de divergencia lógico y natural en las interacciones, y aunque habitualmente se tiene una visión negativa del conflicto, éste puede ser constructivo o destructivo, dependiendo del modo de afrontarlo.

 

CONFLICTO CONSTRUCTIVO

CONFLICTO DESTRUCTIVO

Una visión positiva del conflicto como oportunidad de crecimiento y cambio.

El conflicto en este caso conlleva creatividad, desarrollo personal y grupal.

Se orienta a la búsqueda de soluciones.

Una visión negativa del conflicto, centrada en los costes emocionales y relacionales.

En este caso el conflicto lleva al deterioro de las relaciones. Se orienta a interés individuales.

 

Tradicionalmente el conflicto se ha asociado a una connotación negativa, como una situación que habría que evitar, relacionada y asimilada a la violencia. No obstante, cabe señalar que el conflicto no es sinónimo de violencia o agresión y que es un proceso natural en las relaciones humanas, que las caracteriza y cumple una misión importante para el desarrollo individual.


La resolución de conflictos

La resolución de conflictos es una competencia que se adquiere a través de un proceso de aprendizaje y de desarrollo, mediante varias experiencias:

  • La vivencia de experiencias que impliquen conflicto. Al igual que nadie puede aprender a montar en bici, sino prueba a pedalear subido en una bici, un niño no puede aprender a resolver conflictos si no se enfrenta a ellos. Es muy importante que durante la infancia se den experiencias que supongan la vivencia de un conflicto, que sirvan de entrenamiento y aporten al niño la oportunidad de desarrollar estrategias para ello.
  • La existencia de modelos que sirvan de referencia. Además de vivir conflictos, los niños necesitan ejemplos en los que apoyarse a la hora de resolver sus propios conflictos. De este modo ante las diferentes vivencias del conflicto, el niño pone a prueba las estrategias observadas en los demás y comprueba su eficacia.

Como educar al niño para que aprenda a resolver conflictos

  • Actúa como modelo, recuerda que seguirá tu ejemplo.
  • Crea un clima y una atmosfera de empatía para que aprenda a ponerse en el lugar del otro.
  • Favorece la comunicación y enséñale estrategias de escucha activa.
  • Enséñale a identificar sus necesidades y a ser capaz de entender y respetar las de los demás.
  • Fomenta la responsabilidad con la solución del conflicto.
Como educar al niño para que aprenda a resolver conflictos Clic para tuitear

© 2018 Como educar al niño para que aprenda a resolver conflictos |Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga

@educa_aprende

3 comentarios de “El conflicto constructivo y destructivo

  1. Ana Morales La Torre dice:

    Hola gracias por sus artículos son una gran lguia les comento tengo una bb de un año cuatro meses que se jala el pelo, se tira ..tengo temor por sus recciones ,podrían publicar artículos de este comportamiento…muy agracdcida.

  2. Tina dice:

    Está bueno pero sería importante ser más explícito, poner ejemplos , es artículo es muy generalizado igualmente muchas gracias y me gusta leer este tipo de artículos .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *