Rabietas y pataletas en niños – Como controlarlas sin esfuerzo

las temidas rabietas

¿Estas harta de las rabietas y pataletas de tus hijos? ¿Has sentido vergüenza en un sitio publico por el mal comportamiento de tu hijo?  Las rabietas son un comportamiento habitual de los niños y niñas pequeños. El niño experimenta un estado de impaciencia, rabia, enfado y lo manifiesta con diversos tipos de conducta como llantos explosivos, pataletas en el suelo, dejándose caer, tirándose, arrojando objetos, gritos, etc.

▷➤ En este artículo te enseñamos todo lo que debes y no debes hacer cuando te enfrentas a las rabietas, pataletas y malos modales de tus hijos.


Las Rabietas y pataletas en niños

Las rabietas son una manera de expresar frustración, enfado y otro tipo de malestar emocional. Ante determinadas emociones el niño aún tiene dificultades para reconocerlas y expresarlas de un modo más positivo. Al no disponer de recursos, suele ocurrir que el pequeño explote en un estallido de patadas, gritos, llantos, etc….que es lo que conocemos como rabieta.

Es muy importante enseñar a los pequeños a gestionar sus emociones de un modo más positivo para ellos. Desarrollar su tolerancia a la frustración para que de este modo no se dejen vencer por la misma llegado el momento.

Las rabietas son un desafío para muchas familias, en muchas ocasiones parece que cuanto mayores sean los intentos para acabar con ellas, más se intensifican y más complicado resulta acabar con las rabietas.

Por qué aparecen las rabietas

Las rabietas son algo natural en torno a los dos años de vida de los niños. Los dos años suponen la entrada en una nueva etapa con algunos cambios y todo ello conlleva la situación ideal para que tengan lugar las rabietas.

Los niños de años ganan autonomía y aprenden a comunicarse con el uso del lenguaje, esto da lugar a nuevas necesidades, pero también a nuevas limitaciones y muchas emociones ligadas a las necesidades y limitaciones.

  • Herencia de la etapa anterior. Antes de esta etapa cuando los niños son bebés, no tienen desarrollado el lenguaje y se comunican con sus cuidadores a través del llanto. De este modo les comunican lo que necesitan, y además enseguida son atendidos. Por lo tanto los niños saben que el llanto cumple una función.
  • Estrategias para pedir y conseguir cosas. Las nuevas necesidades del niño están relacionadas con el desarrollo de su identidad, a esta edad el niño necesita elegir, imponerse, saltarse límites y oponerse al adulto para demostrarse su propia identidad. Esto no es una tarea fácil y por eso a veces usará la rabieta como estrategia, cuanto más ceda el adulto más intensas y generalizadas serán las rabietas.
  • Producto de la frustración y bajo autocontrol de sentimientos y reacciones. Los niños de dos años todavía tienen mucho camino que recorrer en su desarrollo emocional, les cuesta tolerar algunas emociones como la frustración. Cuando sientan frustración por no lograr sus objetivos o porque algo no les salga bien, es normal que aparezca la rabieta.
  • Falta de autonomía. Los niños de 2 años quieren hacer muchas cosas, pero a menudo su voluntad está por encima de sus capacidades esto conduce a la frustración y la rabieta.
  • Cansancio y agotamiento. Otra de las causas de las rabietas es el cansancio y el agotamiento. A última hora del día los niños están cansados y les cuesta buscar respuestas, recursos y alternativas de comunicación, por lo que suelen recurrir a las rabietas.

¿Cuáles son las causas de una rabieta?

Las rabietas se generan por un sentimiento de frustración, enfado,… causados porque no puede hacer o expresar lo que desea o por una necesidad que es preciso cubrir.

  • Necesidad básica no cubierta: hambre, sueño, cansancio,…estas necesidades no cubiertas hacen que el niño/a se irrite y cualquier cosa le moleste y le genere un disgusto.
  • Necesidad de desarrollar su autonomía que se ve frenada porque aún no está preparado para ser independiente.
  • No poder tener o hacer todo lo que desea.
  • No poder expresar lo que está pensando.

Tipos de rabietas según su causa

  1. El Cansancio. A menudo cuando los pequeños están cansados, se comportan con rabietas. El cansancio les hace sentir enojo y malestar y su forma de expresarlo es con una rabieta. Ejemplos de esto son: el niño que tiene sueño, cuando le despertamos temprano, el pequeño que está cansado de hacer sus deberes, etc.
  1. Llamada de atención. Si el pequeño quiere recibir atención, sentirá un sentimiento de frustración y enojo porque no se le hace caso. Probablemente intentará otras conductas antes de la rabieta, y si no tiene resultado dará rienda suelta a su enojo con una rabieta, más aún si esto le ha dado resultado en anteriores ocasiones.
  2. Conseguir o evitar algo. Otra situación en la que los niños y niñas suelen sentirse frustrados es cuando no consiguen obtener algo que quieren. El pequeño quiere algo, un juguete, comer de postre un helado, etc. si se le niega, sentirá frustración y responderá con una rabieta. Lo mismo ocurre cuando el pequeño no quiere algo, y no puede evitarlo, comer verduras, acostarse pronto, recoger, irse al baño, su frustración le llevará a una rabieta.
  3. Malestar ante una situación que no les gusta. Cuando algo no les gusta, también suelen responder con rabietas, que le cambien de sitio en clase, tener que ir a hacer una visita en lugar de jugar, un comentario de alguien, una regañina, etc.
  4. El pequeño necesita descargar tensiones, frustraciones presentes o pasadas. Esto ocurre cuando observamos que el pequeño entra en una rabieta por cualquier motivo. En estos casos el niño o niña se siente frustrado por alguna situación que le hace enojarse y la situación actual solo será el detonante.

tristeza, emociones


¿Cómo podemos manejar las rabietas y pataletas?

La regla general ante una rabieta es actuar para que esta conducta no se haga habitual y nuestros niños y niñas aprendan nuevas formas más productivas de enfrentarse a situaciones frustrantes.

10 Consejos eficaces para manejar las rabietas

  1. No debemos prestar atención a la rabieta o pataleta. Si respondemos de forma automática a la rabieta, no dejamos que el pequeño aprenda a tolerar esa frustración. Debemos enseñarle que con las rabietas no consigue su objetivo.
  2. Espera a que el pequeño se calme, y entonces actúa. Cuando el pequeño este efectuando una conducta de rabieta, deja que siga con la conducta y no le prestes atención a la misma. En todo caso recuérdale que debe calmarse. Cuando este calmado actúa.
  3. Explícale con calma, sin alterarte, que cuando se tranquilice le prestarás atención y te pondrás con él a solucionar la situación.
  4. No pierdas los nervios, un enfado por tu parte, es una forma de prestar atención. Y enseñas al pequeño que su rabieta funciona. Además si te alteras el pequeño no se relaja.
  5. Se firme y constante, pero muéstrale cariño y no enfado. Dile algo así como: “si no te calmas no sabemos lo que te pasa, cuando te tranquilices nos lo explicas y hacemos algo”.
  6. Desvía la atención del niño o niña hacia otra cosa.  Si puedes en el momento de la rabieta o justo antes de que empiece, desvía la atención del pequeño. Cambia de tema de conversación o muéstrale algo que le guste.
  7. Procura que los pequeños descarguen tensiones, llévalo al parque, a montar en bici, usa el sentido del humor. Practicar deporte es fundamental para este objetivo.
  8. Actúa como ejemplo, cuando te sientas frustrado o enojado, trata de controlarte y no perder los nervios. Maneja tu frustración de forma productiva.
  9. Dialoga con él, expresa tus emociones y procura que ellos se sientan cómodos para hacerlo de una manera adecuada y sana.
  10. No juzgues a los niños o niñas. Se compresivo y critica en todo caso su comportamiento, explicándole cómo te sientes, no critiques al niño o niña.
10 Consejos eficaces para manejar las rabietas en niños sin esfuerzo ✅ #educación Clic para tuitear

Infografía: 5 Pasos para acabar con una pataleta

controlar las rabietas, manejar las pataletas
5 pasos eficaces para acabar con una rabieta

Finalmente te dejamos un breve resumen de que hacer y no hacer ante una rabieta o pataleta en niños

Lo que SÍ debemos hacer para controlar las rabietas

  1. Aceptar y respetar el enfado del niño. La rabieta es la manera que tiene el niño de expresar su frustración, debemos aceptar esta emoción y dejar que pase.
  2. Mantener la calma y no prestar atención a la rabieta. Es muy importante ignorar esa conducta. Si el niño no consigue los resultados esperados, las rabietas irán desapareciendo poco a poco.
  3. No ceder a sus peticiones, mantenernos firmes.
  4. Llevar al niño a un lugar tranquilo para que pueda relajarse. Lo aconsejable es evitar la presencia de muchos espectadores o estímulos que puedan aumentar la tensión.
  5. Desviar su atención con otra cosa. A veces si logramos desviar su atención conseguiremos que la rabieta ceda.

Lo que NO debemos hacer para controlar las rabietas

  1. Gritar y responder con tensión, lo único que conseguimos es aumentar la intensidad de la rabieta.
  2. Decirle que es malo o que no le queremos. Nunca juzgar, etiquetar o comparar. Recuerda que el niño ya siente malestar, con estas frases solo conseguimos aumentar su malestar.
  3. Darles explicaciones. A veces les damos excesivas explicaciones, y no necesitan explicaciones.
  4. Ceder a sus peticiones para calmar la rabieta. Cuando cedemos estamos reforzando la rabieta.
  5. Ridiculizar sus emociones o su enfado.
Lo que SI debemos hacer y lo que NO debemos hacer ante una rabieta o pataleta en nuestros hijos ✅ #educacion Clic para tuitear

Infografía: Controlar las pataletas

pasos para controlar las rabietas

Qué hacer y no hacer ante una pataleta – INFOGRAFÍA
GUÍA 2021 completa sobre RABIETAS Y PATALETAS en #niños y como solucionarlas sin esfuerzo ✅ #educacion Clic para tuitear


© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ GUÍA 2021 completa sobre RABIETAS Y PATALETAS en niños y como solucionarlas sin esfuerzo ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *