En psicología, se utilizan muchos términos para explicar ciertos tipos de comportamiento o actitudes en nuestros hijos, en el artículo de hoy vamos a hablar de qué es la teoría de la disonancia cognitiva.
El término disonancia cognitiva, hace referencia a la falta de concordancia y armonía interna del sistema de ideas, emociones y creencias que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto; o también por tener un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias.
El termino cognición proviene del latín cognoscere, “conocer” que trata sobre la facultad de los seres vivos para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido o la experiencia y de ciertas características subjetivas que permiten ponderar el valor la información.
El concepto abstracto de la cognición, consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la memoria, la atención, los sentimientos, la toma de decisiones o la resolución de problemas.
En resumen, podemos definir el término de disonancia cognitiva a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, por lo cual puede impactar sobre las actitudes de un individuo.
El concepto de la disonancia cognitiva fue formulado por el psicólogo Leon Festinger en 1957, en su obra Teoría de la disonancia cognoscitiva.
La manera en que se produce la reducción de la disonancia, se puede desarrollar de diferentes maneras. Una muy notable y frecuente, es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.
Motivación para la reducción de la disonancia cognitiva
La motivación para la reducción de la disonancia cognitiva, se produce por la tensión psicológica que un individuo tiene que soportar, cuando su sistema cognitivo presenta una gran disonancia o incoherencia interna.
Un ejemplo de esto, es cuando una persona que tiene un nivel conductual y emocional de creencias morales y valores que han sido inculcados desde su infancia, puede verse inmiscuida en acciones que él mismo rechazaría. Esto haría que se viera forzada o motivada a introducir nuevos valores, que justificarían su actitud.
Mentalidad retributiva
El efecto de la disonancia cognitiva, también es muy importante en la toma de decisiones.
Cuando se produce un coste ose realiza un esfuerzo, lo consistente a ese esfuerzo es que le sea retribuida una recompensa apreciable.
Todas las personas buscan o desean alcanzar el éxito, que se traduce en obtener una recompensa ante el esfuerzo.
Contrariamente, el fracaso es disonante y ocurre cuando al esfuerzo o costo no le sigue la recompensa.
En estos ejemplos, los individuos pueden reducir la consiguiente disonancia cognitiva buscando otra posible futura recompensa.
En otros casos, cuando se ha elegido una alternativa que no ha resultado todo lo satisfactoria que se había pensado, se pueden encontrar ventajas que en otro momento no se habían detectado.
Por esto, luego de realizar una compra importante, el comprador puede valorar mejor el producto adquirido que antes de la compra.
Sin embargo en el ámbito de la filosofía, tal tipo de disonancia cognitiva no se interpreta como un fenómeno inherente al ser humano, sino como una mentalidad procedente del pensamiento religioso como respuesta al dolor.
Este tipo de pensamiento se conoce como mentalidad retributiva, ya que se comprende como una retribución moralmente necesaria al sacrificio, dolor y esfuerzo, que carecen de valoración.
Demostración de la disonancia cognitiva
León Festinger realizó un experimento, en dónde demostró la existencia de la disonancia cognitiva.
El experimento de la teoría de la disonancia cognitiva consistió en pedirle a un grupo de sujetos, que realizaran una tarea muy aburrida. Cuando terminaron la tarea, dividió a esas personas en tres grupos y les preguntó qué les había parecido la tarea, a lo que todos contestaron que les resultó muy aburrida.
A los participantes del primer grupo, les dijo que el experimento había terminado y que se podían retirar.
A las personas del segundo grupo, les dijo que afuera se encontraba una persona que tenía que realizar la tarea, pero que no estaba muy convencida, así que les daría 1 dólar si le decían que la tarea fue muy divertida.
A los integrantes del tercer grupo les planteo lo mismo, pero en vez de un dólar les ofreció 20 dólares.
Posteriormente, a los participantes del segundo grupo se les informo que los del tercer grupo recibieron una suma mayor de dinero.
Luego de una semana, Festinger llamó a todos los integrantes del experimento para preguntarles nuevamente qué les pareció la tarea.
El resultado fue el siguiente:
Los participantes del primer y tercer grupo reafirmaron la respuesta, que la tarea había sido muy aburrida. Sin embargo, se sintió sorprendido al descubrir que los integrantes del segundo grupo afirmaban que la tarea fue divertida.
De esto, llegó a la conclusión de por qué el segundo grupo había cambiado de opinión y es que al saber que recibieron menos dinero que el tercer grupo, se vieron obligados a cambiar su pensamiento, dado que no tenían justificación.
Críticas hacia la teoría de la disonancia cognitiva
La teoría de la disonancia ha recibido ciertas críticas, sin embargo, los avances de la psicología hacia el terreno social evidenciaron problemas inherentes en este enfoque.
Principalmente, comprender la disonancia cognitiva como un procedimiento interno, mental, es un proceso de abstracción y operacionalización, que no puede permitir tal caracterización «no ambigua» de los sucesos cognitivos.
La psicología contemporánea ha desarrollado que los significados o las creencias son procesos sociales, por lo que la contradicción en esos significados no puede reducirse a un proceso individual interno.
Una persona se encontraría en una situación disonante si su comportamiento le resulta injustificable o incomprensible. Pero para comprender el significado no hay que mirar dentro del sujeto.
Festinger sabía esta dependencia de lo social, pero no ofreció una alternativa, por lo que terminó cayendo en un subjetivismo y en una explicación circular.
¿Qué es la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger? ▷➤ Te lo explicamos en este artículo #psicologia #educacion Clic para tuitear