Psicomotricidad fina y psicomotricidad gruesa

psicomotricidad, motricidad fina, motricidad gruesa

Hoy hablamos de la psicomotricidad fina y la psicomotricidad gruesa, y consejos y actividades para desarrollarlas en niños.

Una de las etapas más importantes del ser humano es la infancia y durante esa etapa, es cuando se produce en gran parte el desarrollo motriz, cognitivo, afectivo y social de las personas.

La psicomotricidad es la técnica que ayuda a los bebes y a los niños a dominar sus movimientos corporales y de esta manera su relación y comunicación con los demás es efectiva.

El desarrollo de la motricidad en los bebés es muy importante, estese define como las acciones que implican movimientos de los músculos en nuestro cuerpo, que a su vez se subdividen en dos grandes grupos.

El beneficio principal que tiene una adecuada psicomotricidad en la etapa infantil es el fortalecimiento de la salud física y mental del niño.

El concepto de psicomotricidad se puede resumir como: “La relación que se establece entre la actividad psíquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo”.

Por lo tanto, la psicomotricidad es la disciplina encargada de trabajar estos factores, y lo hace a través del propio cuerpo y el movimiento.

Se habla de psicomotricidad infantil hasta la edad de los 7 años.


Importancia de la psicomotricidad

La definición de psicomotricidad es relativamente reciente y su incorporación al ámbito educativo comienza en la década de los 70.

Es muy importante tener en cuenta que los niños crecen, juegan y aprenden mediante su relación con los demás y por medio del movimiento. De allí, parte la importancia de la psicomotricidad.

Para que los niños puedan tener un buen desarrollo motriz, cognitivo, comunicativo y afectivo, es necesario potenciar y trabajar la psicomotricidad en la etapa infantil. Sobre todo, es importante y necesario trabajar estos aspectos en la etapa comprendida entre los 0 a 3 años.

¿Qué es un psicomotricista?

Los maestros juegan un rol muy importante en el desarrollo de la psicomotricidad delos alumnos. Estos docentes deben ser capaces de detectar los puntos débiles y fuertes de los niños, con el objetivo de darle las herramientas necesarias, para ayudarlo a que desarrolle sus capacidades lo mejor que pueda.

Los psicólogos infantiles han coincidido, en que los componentes de las habilidades motrices son:

  • La agilidad
  • La velocidad
  • La constancia
  • La resistencia
  • La fuerza y dosificación de la energía
  • La coordinación, el control del cuerpo, la capacidad de respuesta y el equilibrio

Siempre hay que tener ciertas consideraciones cuando se trata de las condiciones psicomotrices, ya que no todos los niños tienen las mismas habilidades motrices.

Los psicomotricistas son especialista que se encargan de abordar a las personas, desde la mediación corporal y el movimiento.

La intervención de los psicomotricistas, está dirigida a individuos que padecen cualquier tipo de trastornos, como a personas sanas, por lo que su área de intervención es tanto a nivel educativo como reeducativo y terapéutico.


Tipos de psicomotricidad y actividades para estimularla

Hay dos tipos de psicomotricidad en la etapa infantil:

Psicomotricidad fina

La psicomotricidad fina tiene que ver con tareas pequeñas y delicadas que se pueden hacer con los dedos o con los músculos faciales.

Estas tareas o actividades se pueden ver en cosas simples como agarrar cosas, hablar, pintar, hacer la pinza con los dedos de las manos, entre otros movimientos.

Psicomotricidad gruesa

La psicomotricidad gruesa trata de movimientos grandes y más enérgicos del cuerpo, como correr, saltar, jugar futbol y se desarrolla desde la cabeza hasta los pies.

psicomotricidad fina


¿Qué es Psicomotricidad fina?

Denominamos psicomotricidad fina a la secuencia de movimientos coordinados, que se realizan con diversas partes del cuerpo.

Generalmente, los bebés adquieren estas habilidades durante su crecimiento, sin embargo, es beneficioso apoyar el proceso con algunas técnicas de psicomotricidad.

En las primeras etapas de la vida, es fundamental conseguir el dominio de dichas habilidades para poder tener un desarrollo normal y autonomía.

Estas técnicas tienen varios niveles de dificultad, según la edad delos niños y a medida que se aplican, hay que darle a los niños el tiempo necesario para que puedan dominar la actividad.

Los móviles de colores estimulan la psicomotricidad y son adecuados para decorar la habitación de los bebés.

Consejos para desarrollar la psicomotricidad fina

Algunos buenos consejos para desarrollar la motricidad fina durante los tres primeros meses de los bebés, es colócale en la cuna juguetes de colores llamativos a una distancia adecuada para donde pueda verlos y pueda intentar alcanzarlos.

Otra buena técnica es colocar un juguete en la barriga del bebé, mientras se encuentra boca arriba para que intente abrazarlo o simplemente tocarlo con las manos.

Una recomendación para este ejercicio, es sujetar las manos del bebé para ayudarlo a entender cómo debe sujetar el juguete.

Si se practican estos pequeños ejercicios alrededor de los 2 meses, el bebé aprenderá a abrazar un juguete que esté a su alcance, tocarlo o empujarlo.

En la etapa escolar del niño, aprenderá otras habilidades, tales como:

  • Escribir.
  • Dibujar.
  • Modelar.
  • Colorear.
  • Recortar
  • Crear rompecabezas.

La psicomotricidad fina después del año

Es necesario fortalecer y afianzar el desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños y para lograr esto, te sugerimos que lo ayudes a realizar actividades y juegos, como:

  1. Abrir y cerrar botellas de plástico

Esta actividad ayudará a los niños a tener un mayor dominio de sus movimientos, a desarrollar su fuerza muscular y a tener un mejor agarre en sus manos, así mismo, aprenderán a girar sus muñecas y lograrán mayor precisión.

Este ejercicio puede hacerlo con botellas plásticas con tapas de roscas, para que él pueda abrir y cerrar.

  1. Sostener la cuchara

Es recomendable darle una cucharilla para bebés y que se dedique a jugar con la comida, porque debes recordar que los niños aprenden jugando.

Otros buenos ejercicios para que los bebés desarrollen su psicomotricidad fina, son:

  • Los juegos de crear y de construir
  • Dales plastilinas para que moldeen
  • Folios en blanco para que haga garabatos y dibujos para que coloree.

Es muy importante que, aunque el niño pueda hacerlo por sí mismo, debes supervisarlo y guiarlo en el proceso para asegurarte que no tenga problemas.

Las habilidades motrices finas permiten que los niños tengan las habilidades necesarias tanto para el ámbito escolar como para su vida cotidiana.

motricidad gruesa, estimulación del bebé


¿Qué es la psicomotricidad gruesa?

La psicomotricidad gruesa precede a la psicomotricidad fina, por eso es de suma importancia, que se ejerciten movimientos más complejos que involucren otras partes del cuerpo.

La psicomotricidad gruesa es el conjunto de habilidades motoras, que realizan los niños de forma coordinada y en equilibrio durante su desarrollo.

En los primeros años de vida la psicomotricidad gruesa juega un papel significativo, ya que incentiva el desarrollo de distintas habilidades.

En estos movimientos se involucran varios grupos de músculos y partes del cuerpo, como por ejemplo:

  • El control de la cabeza
  • Brazos, piernas o torso

De esta manera los niños podrán llevar a cabo distintas actividades como caminar, saltar, correr, mantener el equilibrio sobre un pie, girar sobre sí mismo, entre otras muchas destrezas.

Cuando se trabajan los movimientos del cuerpo a través de ejercicios de psicomotricidad gruesa, los niños fortalecerán sus músculos y adquirirán las habilidades motrices que les facilite tener un mayor control de su cuerpo.

Los niños que desarrollan su motricidad gruesa, tienen mayor seguridad y tienen una mejor conciencia de su cuerpo, leo que fortalece su autoestima y la confianza en sí mismos, lo que es determinante para el desarrollo de su personalidad.

Los últimos avances en el área del neuroaprendizaje, concluyen sobre la influencia de la psicomotricidad en la atención y el aprendizaje.

La psicomotricidad gruesa es fundamental para el desarrollo de las funciones cognitivas.

Actividades para desarrollarla psicomotricidad gruesa

Hay muchas actividades que ayudan a los niños a desarrollar la psicomotricidad gruesa, en donde los padres también pueden colaborar, como por ejemplo:

  1. Saltar

Podemos ayudar a los niños a desarrollar su motricidad gruesa, estimulándolos a que realicen saltos sobre distintas superficies o saltando con la cuerda.

  1. Carrera de obstáculos

Estos tipos de juegos didácticos, estimulan el aprendizaje y la toma de decisiones en los niños y fortalecen la confianza en ellos mismos.

  1. Trepar

Trepar en un entorno seguro y supervisado, contribuye al desarrollo de habilidades motoras que requieren de la coordinación de distintas partes del cuerpo.

  1. Tirar latas

Los niños pueden ejercitar su motricidad gruesa con el juego de tirar las latas; haciendo una pila de latas y con una pelota para poder tirarlas. En esta actividad se entrena la puntería, la coordinación y el control de su fuerza.

Esperamos que este artículo te haya servido para que entiendas el significado de la psicomotricidad fina y gruesa. A continuación, te invitamos a contestar unas preguntas sencillas, para ver cuánto has aprendido sobre este tema.

  1. ¿De qué se encarga la disciplina de la psicomotricidad?
  2. ¿Hasta qué edad se habla de psicomotricidad infantil?
  3. Nombra los tipos de psicomotricidad que hay
  4. Menciona una actividad para ayudar a estimular la psicomotricidad fina y la gruesa
  5. ¿Cuál actividad recomendarías para estimular la psicomotricidad?
Psicomotricidad fina y psicomotricidad gruesa en la etapa de infantil Clic para tuitear


© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ motricidad fina y motricidad gruesa ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *