¿ Cómo pensar un proyecto de alfabetización para lengua, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales en niveles iniciales?
La alfabetización es un proceso que puede demorar, en primera instancia, los primeros 3 años de escolaridad formal aunque también, se dice que el mismo puede extenderse durante 12 años de la escuela.
En las próximas líneas presentaremos un proyecto alfabetizador para las áreas de lengua, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. El mismo puede ser empleado en niños desde los 6 años en adelante. Con el proyecto expuesto no queremos dar a entender que la alfabetización pueda realizarse en un período corto de tiempo, por el contrario, con este proyecto se podría trabajar durante todo el primer ciclo de educación de nivel infantil y primaria.
¿A qué nos referimos con alfabetizar?
Dentro de las expectativas que se presentan en padres y en niños cuando llegan a la escuela, se encuentra la idea del aprendizaje de la lengua escrita. Sin embargo, los objetivos de este proyecto alfabetizador son más extensos y se detallarán a continuación:
- Formar lectores y no solamente oralizadores de letras escritas.
- Fomentar la reflexión meta-cognitiva con el objetivo de promover la producción de textos escritos.
- Introducir al niño lector y escritor en cuanto a estilos y usos diferentes de la lengua escrita.
- Concienciar sobre la importancia de la alfabetización en la escuela como instrumento para el acceso al conocimiento.
Propuesta de alfabetización en el aula para las diferentes áreas
Área de lengua
En el área de lengua se propone la lectura de cuentos con apoyo de soporte escrito. Es conveniente que los libros no sean muy extensos y que contengan imágenes/dibujos acordes a lo que se está contando. Es importante que los niños participen de la lectura y se apropien de lenguaje escrito de forma paulatina.
9 Pasos para el proyecto alfabetizador en el área de lengua
- Presentación del material de lectura. Es importante que ellos puedan manipular los mismos, que hojeen el texto o libro y se familiaricen con este. Se les puede pedir que dibujen el mismo: portada, dibujos que haya en ellos, etc.
- Leer la historia. Posteriormente, es importante que los niños comenten y comparen el cuento o la historia con otras.
- Conociendo a los personajes del cuento. Se propone que los niños relaten sobre los diferentes personajes de la historia, sus características y aspecto. Se puede proponer que dibujen los mismos o que planteen diferentes escenas en función de cómo creen ellos que son.
- Hallar las frases que son “latiguillos”. Cada cuento contienen frases que se repiten por alguna razón. En esta parte es importante que los niños puedan reconocerlas y trascribirlas.
- Identificación de las acciones. Posteriormente se les pedirá que coloreen los mismos
- Identificar las palabras que expresen el paso del tiempo. Por ejemplo, antes, después, durante, la semana anterior, etc.
- Categorización de palabras. Se puede comenzar por palabras conocidas como animales, objetos, personajes, etc.
- Enfocarse en el significado de las palabras. En este caso se puede realizar agrupamiento con las palabras arriba aprendidas.
- Sistematización general. En este último paso se propone que los niños: busquen índices comunes, colaboren con la docente, hagan colecciones, establecer relaciones entre la lectura dada, experiencias propias y otras lecturas, etc.
Área de matemáticas
La adquisición del lenguaje juega un papel sumamente importante para las clases de matemáticas. En un inicio, se puede proponer diferentes opciones para la resolución de un problema específico. En este punto, es importante que la propuesta se plantee como actividad individual. No obstante, suele resultar de mucha utilidad que luego se realicen actividades combinadas: individuales y grupales.
También es importante que la docente valore cada uno de los resultados, teniendo en cuenta que existen algunos problemas que pueden resolverse de diferente modo. En relación a esto, el docente a cargo debe valorar cada una de las producciones realizadas pero destacar aquellas que resulten ser más efectivas desde el punto de vista de la economía del tiempo de resolución.
Adicionalmente, la docente deberá establecer una conexión entre las nociones previas, los procedimientos y el saber matemático al que se desea llegar. Por últimos, es importante que se realice una puesta en común.
Posible actividad matemática para desarrollar: visitar una tienda comercial
- Esto les ayuda a poder “leer” cierta información matemáticas: precio de la mercadería, carteles con los horarios de apertura y cierre del comercio, número para ser atendido, etc.
- Se les propondrá a los niños la realización de una tienda comercial propia en el aula. Para ello deberán realizar; carteles, registro de cantidades, listas, etc. Con esto se intentará trabajar los diferentes significados de la suma y resta. Luego, con la utilización del dinero, se incrementarán estas operaciones y sus combinaciones.
- Si los niños son mayores, se puede proponer una tienda comercial de venta de productos incontables: por ejemplo; aceite, harina, legumbres, etc a fin de que los niños tengan que utilizar una balanza y establecer los diferentes precios para cada producto.
Área de ciencias sociales
Esta asignatura se abordará en la cotidianeidad del niño, partiendo del entorno familiar o círculo cercano.
Propuesta de actividad para el área de ciencias sociales
- Se escoge un suceso histórico. Por ejemplo, la creación de internet, televisión o radio.
- Es importante compartir la información con imágenes y datos que acompañen de forma escrita la misma.
- Una vez escogido el hecho y contado los acontecimientos, es importante hacer énfasis en aquellos detalles que han llamado la atención de los niños.
- Posteriormente, se le puede pedir que busquen imágenes (a fin de confeccionar un banco de imágenes) para que los niños comprendan la vestimenta de la época, tecnología, costumbres, etc. También se puede sugerir a los niños que hablen con personas que hayan vivenciado dicha época (en el caso de la invención de la televisión o de la radio) para que puedan obtener datos adicionales al respecto.
- Dialogar sobre el tema, realizar preguntas y permitir que los niños realicen otras.
- Otra opción sería escoger una temática; por ejemplo juguetes y juegos de la época escogida y realizar una investigación grupal en relación a esto: ¿Cómo jugaban los niños de esa época? También se les puede sugerir que consigan juguetes de esa época y realizar un museo de juguetes antiguos. Esta propuesta se puede realizar con cualquier otra temática que sea de interés para la docente y los niños.
Área de ciencias naturales
El objetivo de esta propuesta en relación con la alfabetización es el acercamiento de los niños al conocimiento de la diversidad tanto animal como vegetal, a fin de que los pequeños aprendan sobre semejanzas, diferencias, clasificación, adaptaciones, comportamientos, respuesta a estímulos, etc.
Propuesta de alfabetización para el área de ciencias naturales: una salida de campo
- Antes de la salida, es importante que la docente recopile información respecto del lugar a fin de que los niños tengan ideas previas del lugar que visitarán. En este momento, la docente deberá permitir que los niños expongan sus dudas y preguntas en relación al lugar a visitar. De esto, se obtendrá un mapa conceptual que puede ser plasmado en el pizarrón de clases. En el mismo se incluirán las categorías que los niños expongan: animales, alimentación, cuidados, etc. Aquí se intentará sistematizar ideas y conocimientos previos que los niños tengan del lugar a visitar.
- Plantear una guía de observaciones. De este modo, los niños podrán llegar al lugar sabiendo qué cosas deberán observar.
- Una vez en el sitio, se debe hacer énfasis en el respeto de las normas del lugar. También se puede proponer la observación de algo en particular, haciendo hincapié en un sentido específico: observamos a los animales, su comportamiento o cerramos los ojos y escuchamos los sonidos que estos emiten ¿Por qué realizan estos sonidos en particular? ¿Qué quieren decir?
- Identificar rastros dejados por los animales observados; huellas, restos de excremento, nidos, restos de alimentos, etc.
- También se deberá observar el tipo de alimentación (carnívora, herbívora o mixta) de estos así como también sus costumbres o hábitos (comunitarios o solitarios).
- Registro de la información obtenida. Este punto puede realizarse mediante dibujos, escritos, fotografías, etc teniendo en cuenta la guía de observación planteada en un inicio.
- Una vez de regreso en el aula, se deberá sistematizar toda la información y reelaborar el primer mapa conceptual con el fin de corregirlo o enriquecerlo.
- Finalmente, los niños deberán pensar en qué acciones han sido modificadas por el ser humano, cuáles afectan a los animales o vegetales observados, qué ideas se pueden proponer para su preservación, actitudes o cuidados posibles, etc.
Me gusta mucho este material y me serviría muchísimo si pueden facilitar más proyectos o ideas de este tipo. Soy docente de primaria, trabajo en una escuela de zona marginal y estoy abocada al apoyo y facilitación de la alfabetización para niños que tienen dificultades (de diferentes indoles) para lograrlo