Cómo llegar a ser profesor de primaria en España

profesor de primaria

Para ejercer la profesión de profesor de Educación Primaria es necesario poseer una serie de competencias que te permitan llegar a comprender al alumnado y transmitirle los conocimientos convenientes a su edad. Las habilidades comunicativas constituyen un elemento clave, así como otras capacidades como la planificación o la organización. Si te estás preguntando como llegar a ser profesor de primaria en España, presta atención. A continuación te hablamos de ello.

La inserción laboral en el sector requiere de una titulación en educación superior, es decir, un Grado de Magisterio en Educación Primaria. Este itinerario se extiende durante un período de cuatro años lectivos y la vía de acceso al plan de estudio requiere de la especialización en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Cursándolo obtendrás toda la formación requerida para poder cumplir las funciones de profesor de Educación Primaria en el sector privado. Además, en función de la Comunidad Autónoma, pueden existir otros requisitos adicionales como, por ejemplo, el dominio de la lengua cooficial. Este es el caso de Galicia, País Vasco o Cataluña.

No obstante, para poder ejercer la profesión dentro del sistema público, es necesario superar unas oposiciones. La obtención de plaza como funcionario requiere de la superación de una serie de pruebas que se organizan mediante convocatorias. Éstas se publican en cada Comunidad Autónoma y dan acceso a un puesto de trabajo vitalicio. Llegar a ser un aspirante implica la superación de determinados requisitos. Para poder formalizar la solicitud y hacer los exámenes deberás cumplir con las siguientes condiciones:

  • Tener una edad de entre 18 y 65 años.
  • Poseer la nacionalidad española o, en su defecto, la nacionalidad de uno de los estados que forman parte de la Unión Europea.
  • Poseer la acreditación del dominio de una lengua cooficial, en caso de que la legislación vigente de la Comunidad Autónoma en que se celebra el proceso selectivo así lo requiera. Algunas de ellas son Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana o Cataluña.
  • No tener ningún tipo de antecedente penal y tampoco haber sido inhabilitado para desempeñar funciones en el ente público.
  • No sufrir ningún tipo de problema de salud (tanto a nivel físico como psíquico) que obstaculice el desempeño de las funciones docentes.

La obtención de una plaza dentro del Cuerpo de Maestros exige la aprobación de una serie de pruebas cuyas bases quedan determinadas en el documento oficial de cada convocatoria, publicado en cada Autonomía. Los procesos selectivos están clasificados en diferentes ramas o especialidades.

En cuanto al programa o temario, éste puede experimentar variaciones de acuerdo a cada comunidad autónoma. No obstante, en la mayoría de los casos el proceso se compone de dos fases. Una fase de oposición (compuesta por una serie de pruebas que deben superarse) y otra fase de concurso (en donde entra en juego la valoración de los méritos académicos y profesionales del aspirante a plaza).

Dentro de la fase oposición existen dos pruebas. La primera de ellas está orientada hacia los conocimientos específicos de la rama profesional. La segunda, está configurada para medir variables como las técnicas de docencia o las aptitudes pedagógicas del solicitante. El peso que tienen estas pruebas sobre el cómputo total constituye un 60%.

Por otro lado, en la fase de concurso se analizan cuáles son los méritos acumulados por el candidato en el ámbito de la formación académica pero, también, a nivel de experiencia profesional. El baremo total de esta parte tiene un impacto del 40% sobre la nota final.

Una vez que el opositor ha logrado aprobar todo el proceso y ha obtenido una nota lo suficientemente buena, obtiene una plaza dentro de un colegio público. No obstante, su permanencia en él dependerá de si logra superar el primer año de prácticas. También cabe la posibilidad de que aún habiendo aprobado las oposiciones, el profesor no obtenga plaza dentro de ningún centro de enseñanza. En este caso, pasará a formar parte de una bolsa de empleo de interinos y podrá desempeñar su actividad como interino, es decir, cubriendo aquellas vacantes que se queden libres de forma ocasional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *