Qué es la parálisis cerebral
La parálisis cerebral, es un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura (se paralizan), que está provocado por una lesión o defecto durante el desarrollo del cerebro. Es un trastorno motor causado por un daño cerebral.
El cerebro es el órgano que dirige el movimiento, decide la acción a realizar y manda la orden adecuada a los músculos y órganos motores responsables del movimiento. Es decir, el cerebro dice al resto del cuerpo qué hacer y cuándo hacerlo.
La parálisis cerebral, se produce cuando el desarrollo del cerebro no se ha producido de manera adecuada, debido a una lesión o defecto. Este daño cerebral afecta al funcionamiento del cerebro, y por lo tanto a los movimientos controlados por éste.
Dependiendo de la parte afectada y de la gravedad de la lesión, aparecerán diferentes dificultades motoras, el niño presentará dificultad para caminar, hablar, comer o jugar.
Causas y Factores de Riesgo de parálisis cerebral
La causa de este grupo de trastornos es un daño cerebral producido durante el desarrollo de las estructuras del mismo. No tiene una causa genética, existen algunos factores de riesgo que pueden provocar el daño, aunque no siempre ocurre. Los factores de riesgo que pueden contribuir a la lesión son los siguientes:
- Prenatales: antes del nacimiento.
- Factores relacionados con la madre como alteraciones de la coagulación, enfermedades autoinmunes, infección intrauterina, traumatismo, consumo de sustancias tóxicas, infección por rubeola…
- Factores relacionados con el feto y la placenta: trombosis en la placenta, cambios vasculares crónicos, infecciones que atacan al sistema nervioso, gestación múltiple, retraso del crecimiento intrauterino, malformaciones, nutrición intrauterina pobre, falta de crecimiento, incompatibilidad del grupo sanguíneo entre la madre y el feto.
- Perinatales: en el momento del parto. Prematuridad, bajo peso, fiebre materna durante el parto, infección, hipoglucemia, hiperbilirrunbinemia, hemorragia intracraneal, encefalopatía, traumatismo, cirugía cardiaca, privación de oxígeno, etc.
- Postnatales: después del parto. Infecciones (meningitis, encefalitis), traumatismo craneal, parada cardio respiratoria, intoxicación, deshidratación, privación prolongada de oxígeno.
Síntomas de parálisis cerebral
Desde un primer momento se pueden observar síntomas claros del daño cerebral. Lo habitual es observar avances en el desarrollo de los niños y niñas desde los primeros meses, en el caso de la parálisis cerebral se observa lentitud en las adquisiciones habituales de desarrollo, como darse la vuelta, mantener la postura, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Dependiendo del grado de parálisis (leve o severa) y de la zona afectada, los síntomas pueden variar. Lo primero que se observa es un escaso desarrollo de las habilidades motrices. Los síntomas que podemos observar son:
- Espasticidad.
- Movimiento involuntario.
- Problemas y dificultades para moverse y para caminar.
- Dificultad para tragar.
- Problemas para hablar, retraso en la adquisición del habla.
- Debilidad y flacidez en los músculos, espasticidad y rigidez.
10 Pautas para estimular al niño con parálisis cerebral.
Los niños y niñas que padecen parálisis cerebral viven con difíciles desafíos físicos, que pueden afectar a sus actividades diarias. Aunque el daño cerebral sea irreversible, hay terapias que pueden minimizar los síntomas físicos, mejorar la calidad de vida de los niños y niñas y prevenir e impedir agravamiento de las áreas motoras afectadas.
Se trata de estimular y favorecer su desarrollo motor, entrenando los músculos para que su desarrollo sea el máximo posible, de acuerdo con sus posibilidades. Los niños y niñas con parálisis cerebral son como cualquier niño, la única diferencia es que se enfrentan a retos mucho más complicados para ellos.
La terapia es fundamental para estos pequeños, ya que garantizamos potenciar su desarrollo y posibilidades de acción.
- Ante la presencia de varios síntomas, es imprescindible acudir a un médico, para un diagnóstico claro y una intervención ajustada a sus dificultades y necesidades.
- Cumple con las indicaciones de los especialistas, médicos, neurólogos, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, pedagogos, etc.
- Trata de potenciar su desarrollo global: motor, cognitivo, del lenguaje, afectivo. Para ello, es importante adaptarse a las características del niño y conocer sus dificultades. No se trata de pedirle más de lo que pueda hacer, pero sí de lograr que desarrolle sus capacidades y habilidades al máximo.
- Facilítale una vida normal. Busca los recursos y ayudas necesarias, para que pueda desenvolverse en un entorno habitual, como sillas de ruedas, muletas, aparatos tecnológicos que les ayuden la comunicación, enséñale un sistema para comunicarse (en caso de que no pueda), etc.
- Se comprensivo y paciente con ellos. Puede que sean más lentos de lo habitual, pero es su ritmo natural. No desesperes, ni les presiones.
- Muéstrale tu afecto y trátale con cariño.
- Cuida su autoestima, procurándole una vida normal, como la de cualquier niño, que vaya al colegio, que haga su vida.
- Refuerza sus logros, aunque sean pequeños.
- Háblale con naturalidad de lo que le ocurre, le ayudará a entenderlo y a verlo como algo natural. Evita que lo vea como un problema grave.
- No le limites o impidas su acción. No le sobreprotejas, intenta que se esfuerce y que poco a poco logre sus metas.
© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 10 Pautas para estimular el desarrollo del niño con parálisis cerebral ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
EXC MATERIAL DE APOYO ME ENCANTO ES SIMPLE Y FACIL DE COMPRENDER PARA APLICAR EN NUESTRO QUEHACER. GRACIAS POR SU APORTE,