Diagnostico precoz del trastorno autista ▷➤ El autismo es un trastorno grave del desarrollo, su origen es prenatal y sus bases neurobiológicas y afecta a la persona durante toda su vida. En los TEA, trastornos del espectro autista se producen una serie de alteraciones en aspectos del desarrollo social y comunicativo, así como patrones de conducta e intereses repetitivos y estereotipados.
La importancia de un diagnóstico precoz en el autismo
Las personas con autismo, debido a sus características neurobiológicas tienen una manera diferente y especial de comprender el mundo que les rodea y esto les crea dificultades para comunicarse, para expresar sus emociones y para comprender las emociones de los demás.
Aún son muchas las claves sin resolver sobre los trastornos del espectro autista, pero lo que está demostrado es que un diagnostico precoz es imprescindible para una intervención temprana. La intervención temprana tiene efectos claramente positivos en el pronóstico de los niños y niñas que lo padecen.
Un diagnostico precoz, hace posible una intervención temprana y está puede incidir en el desarrollo de habilidades y estrategias que mejoraran el control del comportamiento, las dificultades de comunicación y las habilidades funcionales en general.
La intervención temprana por lo tanto, puede marcar la diferencia entre un pronóstico favorable o desfavorable. Es por lo tanto una necesidad de primer orden detectar los casos tan pronto como sea posible, ya que así se incrementaría las oportunidades de los niños y niñas de alcanzar mejores niveles adaptativos.
Dificultades para un diagnóstico temprano
Hoy en día no se disponen de marcadores biológicos que nos ayuden a identificar los trastornos del espectro autista (TEA), es por ello que la determinación del diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, lo que hace compleja una detección temprana.
La edad media de diagnóstico es muy posterior a la edad en la que se detectan los primeros indicadores de alarma. Es decir, es frecuente que se dé un retraso considerable entre el momento en que las familias detectan los primeros signos de alarma, hasta que se concreta el diagnostico.
Nuevo sistema de diagnóstico precoz de los Trastornos del Espectro Autista desarrollado por los Científicos de la Universidad de Salamanca
Recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca, liderado por Ricardo Canal, ha presentado como el resultado de 9 años de investigación sobre detección temprana del autismo, un programa para la detección precoz del trastorno.
El programa permite la detección precoz de los TEA en niños y niñas de pocos meses. Esto supone un importante avance, un diagnostico precoz, hace posible una intervención temprana y se incrementan de este modo la mejoría en el funcionamiento de los niños y niñas con TEA.
- La Investigación
La investigación se ha basado en un sistema aplicado ya en otros países. Tomando como referencia datos retrospectivos (datos sobre las primeras manifestaciones en niños y niñas ya diagnosticados con autismo), se ha elaborado un sistema que se basa en un inventario de 20 preguntas que determinan la presencia o no de signos de alarma. Entre los 20 ítems, aparecen preguntas a los padres e ítems sobre la conducta social, seguimiento de la mirada, atención conjunta y juego simbólico.
El instrumento ha sido elaborado por el equipo de científicos de la universidad de Salamanca gracias a la colaboración de pediatras y enfermeras de Atención Primaria de las provincias de Salamanca y Zamora. Estos especialistas de Atención Primaria se han encargado de aplicar el cuestionario durante los años de investigación. Después los resultados han sido remitidos al equipo de científicos y en su conjunto han valorado a las familias, a los niños y niñas y han hecho el seguimiento de aquellos casos que tras la aplicación del cuestionario daban positivo, finalmente en estos casos se ha podido confirmar el diagnóstico con lo que se ha podido demostrar la fiabilidad y validez del instrumento.
- El programa de detección precoz
Es una herramienta de fácilmente aplicable que puede ser empleada por los profesionales de la salud y de la educación. Este sistema de detección temprana se puede llevar a cabo entre los 18 y los 24 meses de edad, haciendo posible un diagnostico precoz y una intervención temprana. El objetivo es que su uso se generalice y pueda mejorar el diagnóstico, intervención y calidad de vida de los niños y niñas con autismo.
- Sistema de Diagnóstico Temprano
Inventario de 20 preguntas, que las familias contestan cuando acuden al pediatra y permiten detectar con eficacia signos que puedan ser indicio de autismo en niños y niñas pequeños. El cuestionario tiene un papel concreto a los 18-24 meses. Es necesaria la colaboración de profesionales para que los diagnósticos se puedan determinar dentro del segundo año de vida.
Diagnostico precoz del trastorno autista en niños Clic para tuitear