Qué es el Neurofeedback
El neurofeedback, también conocido como neurorretroalimentación, nace como consecuencia de los estudios que concluyeron que los patrones de las ondas neurocerebrales se pueden entrenar y condicionar provocando cambios en la actividad cerebral de los niños.
Este estudio conlleva que el neurofeedback es un tipo de biofeedback que actúa directamente sobre la función cerebral, aún en fase de experimentación apunta buenos resultados para el tratamiento de diversos trastornos en los que subyace una disfunción neurobiológica, como el TDAH, autismo, epilepsia, etc… Su entrenamiento es efectivo para la mejora del rendimiento general de la persona, se supone mejora en síntomas como control de la impulsividad, hiperactividad, atención, autorregulación de la conducta, aprendizaje, etc.
En que consiste la técnica del neurofeedback
La técnica engloba un conjunto de técnicas en las que registran los potenciales eléctricos que acompañan a cualquier actividad cerebral y se informa sobre ello a la persona.
Cuando realizamos cualquier actividad, nuestro cerebro se pone en acción a través de potenciales eléctricos. Las oscilaciones eléctricas se manifiestan en forma de ondas cerebrales que podemos observar y registrar a través de un electroencefalograma. Las diferentes ondas difieren en intensidad y frecuencia:
- Las Ondas delta: sueño profundo.
- Ondas alfa: actividad relajada, tranquila, de bienestar.
- Las Ondas theta: estado de vigilia.
- Ondas beta: estado de alerta, atención y plena actividad.
La técnica del neurofeedback consiste en aportar información a la persona sobre su actividad cerebral para lograr mediante condicionamiento operante un aprendizaje que permita el control de estas funciones. Unos sensores permiten ver el registro de actividad cerebral, y como si de un juego se tratase, la persona debe llegar a la puntuación adecuada, adquiriendo así un autocontrol sobre determinados patrones de la actividad cerebral con el objetivo de aplicar estas habilidades en las actividades de su vida diaria. Al alcanzar las puntuaciones adecuadas se obtiene un refuerzo positivo, y de este modo se produce por condicionamiento operante el aprendizaje adecuado para adquirir la habilidad de controlar las ondas cerebrales.
¿Es eficaz para tratar el TDAH?
La técnica de neurofeedback ha suscitado un creciente interés en los últimos años, como tratamiento para influir de forma positiva en la conducta y funciones cognitivas como la atención, concentración, gestión de estrés, autorregulación, aprendizaje, etc.
Los datos aportados por las investigaciones sobre su eficacia en el tratamiento son contradictorios. Se pone el énfasis su utilización para el tratamiento del TDAH ya que se puede suponer que mejora el comportamiento alterado, la atención sostenida y el control de la impulsividad. Es una técnica que aún está en fase de experimentación, de la que no se dispone suficiente evidencia científica sobre sus resultados.
Las investigaciones demuestran efectos beneficios en el tratamiento de la epilepsia y el autismo. Aunque éstos apunten a grandes beneficios, aún se necesitan más cantidad de estudios clínicos controlados, con mucha rigurosidad para poder llegar a conclusiones sólidas.
En cualquier caso, poder ser conscientes de los patrones de actividad eléctrica del cerebro y adquirir la habilidad de controlarlos de un modo consciente, es un importante reto que si realmente se domina, puede tener importantes beneficios para las personas. Siendo muy útil en el tratamiento de diversos trastornos y a su vez efectivo para la vida diaria y para el bienestar.
Neurofeedback como tratamiento para el TDAH ¿Es eficaz? Clic para tuitear