Neurociencia y educación: 5 Consejos para facilitar el aprendizaje

neurociencia y educación

Neurociencia y Educación


La neurociencia engloba el conjunto de disciplinas científicas que se encargan del estudio de la estructura, funciones y desarrollo del sistema nervioso, tiene como objeto analizar la interacción entre los diferentes elementos que dan lugar a las bases biológicas de la conducta.

La neurociencia nos ayuda a comprender el complejo funcionamiento de la mente humana. A través de la neurociencia se explica cómo millones de células nerviosas funcionan e interaccionan para desencadenar una conducta y cómo a su vez estás células están influidas por el medio ambiente. La actividad del cerebro por lo tanto se relaciona con nuestra conducta, con nuestras emociones y pensamientos…. Los estudios en neurociencia nos aportan una valiosa información sobre como nuestro cerebro guarda la información, como la procesa y sobre los procesos biológicos que subyacen al aprendizaje.

En el acto educativo deben considerarse los procesos mentales que subyacen tanto a la conducta como al aprendizaje. Las claves de cómo las personas perciben, interpretan, elaboran y construyen se encuentran en el sustrato mental. La educación ha de valerse de los conocimientos de la neurociencia, solo de este modo podremos hablar de una educación adaptada a la biología de las personas, de un aprendizaje impulsado por el conocimiento de sus herramientas más profundas.

Cómo la neurociencia explica el aprendizaje

Aunque aún queda mucho camino por recorrer, la neurociencia nos aporta algunas claves sobre cómo se produce el aprendizaje, la evidencia científica demuestra el papel crucial de las emociones para la creación de aprendizajes.

  • Los procesos implicados en el aprendizaje como, la percepción, atención, memoria, elaboración,… etc. están estrechamente ligados a la emoción. Las emociones que tradicionalmente se han dejado de lado en el proceso de aprendizaje, cobran un papel crucial en el desarrollo de los procesos implicados. El funcionamiento del cerebro está determinado por el estado emocional, un ejemplo de esto es como recordamos fácilmente una canción que nos trae recuerdos agradables.
  • El estado de ánimo del niño va a determinar la creación de aprendizajes. Un estado de ánimo positivo va a generar la predisposición para que se produzcan los aprendizajes.
  • La forma de aprender de cada niño va a estar determinada por su neurobiología y no todos aprenden del mismo modo. Indagar en el estilo de aprendizaje de cada niño es esencial para facilitarle la adquisición de aprendizajes.
  • La información estructurada favorece la atención. La neurociencia demuestra que al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se le presenta la información mediante esquemas, mapas de contenidos, gráficos y estrategias que permitan visualizar el orden y las conexiones. Es necesario mejorar las técnicas para captar su atención.
  • La relación con aprendizajes previos agiliza el aprendizaje, es decir conocimientos que ya tiene, vivencias o experiencias que le permiten incorporar nueva información a la que ya tiene.
  • A veces recibimos demasiada información y el cerebro tiene mecanismos para protegerse de esta sobrecarga, percibiendo y prestando atención a aquello que le interesa. Estos mecanismos actúan como filtros favoreciendo la discriminación y la atención de nuestra mente a lo que realmente le importa. Cada uno de estos filtros esta a su vez influido por la emoción, si las emociones son positivas, el acceso de la información se producirá con mayor rapidez. Las emociones por lo tanto tienen un papel crucial en el aprendizaje porque determinan la decisión del ser humano al elegir entre varias opciones según las sensaciones que nos producen. Si el cerebro detecta estrés puede combatir y bloquear la información. Cuanto mejor sea el ambiente para aprender, mejor y más rápido será el aprendizaje.

5 Consejos para facilitar el aprendizaje

  1. Presta atención al clima en el que se desarrolla el aprendizaje del niño. Un clima donde se sienta seguro y cómodo, libre de tensiones es esencial para agilizar los procesos mentales que permiten la creación de aprendizajes.
  2. Presta atención al estado emocional del niño. Las personas somos inseparables de nuestras emociones y están influyen de manera decisiva en la creación de aprendizajes. Si el estado de ánimo es negativo no es el mejor momento para aprender.
  3. Desarrolla su inteligencia emocional. Una educación emocional es fundamental, ya que les va a permitir controlar sus estados emocionales, ser dueños de ellos y al mismo modo poder controlar sus procesos de aprendizaje.
  4. Busca herramientas y estrategias para presentar la información de un modo atractivo para los niños y niñas, de manera que despierten su interés y hazlo de manera organizada de este modo facilitas el funcionamiento de sus estructuras mentales. Trata de asociar esa información con aprendizajes previos, conocimientos que ya tiene, vivencias, etc…
  5. Convierte cada situación de aprendizaje, en una experiencia positiva, asociada a su bienestar. Donde el niño disfrute, este cómodo y con un estado de ánimo positivo.
Neurociencia y educación: 5 Consejos para facilitar el aprendizaje Clic para tuitear

© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Neurociencia y educación: 5 Consejos para facilitar el aprendizaje] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Un comentario de “Neurociencia y educación: 5 Consejos para facilitar el aprendizaje

  1. Carmela Puente dice:

    Muchas Gracias Celia por tu artículo.Muy bueno!
    Al final cuando aplicamos nuestra parte emocional en el aprendizaje,difícilmente erramos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *