Que es la neurociencia
La neurociencia es la disciplina que se encarga del estudio del sistema nervioso del ser humano, de sus estructuras, sus células, su funcionamiento y de la interactuación de sus elementos para entender las bases biológicas de la conducta.
Que es neuroaprendizaje y neuroeducación
El neuroaprendizaje es la disciplina que estudia cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje. No permite conocer que mecanismos lleva a cabo la mente y nuestro sistema nervioso para aprender.
Con neuroeducación hacemos referencia a la disciplina que tratar de introducir los conocimientos de la neurociencia para mejorar la educación. Abarca el neuroaprendizaje ya que parte de comprender el sustrato biológico de los procesos de aprendizaje. Pero también va más allá e introduce las bases biológicas de la motivación, de la atención, la memoria, procesos de autorregulación, etc.
La necesidad de las neurociencias para el aprendizaje y la educación
El aprendizaje es un proceso esencial que potencia nuestro desarrollo y nos permite adquirir destrezas, saberes, habilidades y competencias que nos permiten desenvolvernos con éxito a nivel académico y profesional, pero también a nivel social y personal. A menudo nos hemos interesado por el aprendizaje, pero este interés es inútil si no centramos la visión en los sustratos biológicos del aprendizaje.
¿Qué ocurre en la mente de una persona cuando aprende? Entender esto nos ayuda a entender el aprendizaje y a poder gestionarlo de manera adecuada.
La educación ha de valerse de estos conocimientos básicos para que el educador disponga de las herramientas necesarias para desempeñar su labor.
- Conocer cómo funciona la mente cuando aprende es muy importante para promover aprendizajes de calidad.
- Conocer las condiciones biológicas que son necesarias para el aprendizaje y que potencian el mismo, nos hace posible potenciar el proceso.
Aportaciones del neuroaprendizaje y la neuroeducación
Las investigaciones sobre el funcionamiento de la mente en los procesos de aprendizaje nos demuestran lo siguiente.
- El aprendizaje va acompañado primero de una maduración de las estructuras mentales que lo sustentan. Por eso debemos respetar los ritmos de desarrollo.
- El aprendizaje consiste en el establecimiento de redes neuronales, para que se produzca un aprendizaje tenemos que crear la red pertinente. La manera de crear esa red es utilizando el mismo camino hasta asentarlo. Para ello debemos relacionar contenidos, reforzar conocimientos, llegar a las mismas conclusiones (usando los mismos caminos neuronales), utilizando diferentes alternativas de pensamiento.
- Las emociones positivas potencian el aprendizaje y la motivación. Cuando una persona tiene emociones positivas relacionadas con algo que hace, tenderá a repetir eso para tener de nuevo las sensaciones positivas.
- Para que se produzca el aprendizaje, es fundamental que estén cubiertas otras necesidades básicas. Si un niño o niña tiene hambre o sueño, o tiene un problema con otros niños o niñas, tendrá más dificultades para aprender, ya que su mente, sus pensamientos irán destinados a satisfacer esas necesidades previas.
- Para aprender tienen que querer aprender. Para que la mente aprenda, hace falta cierta voluntad hacía esa tarea mental. Y para ello debemos despertar su interés, su curiosidad y sus ganas de aprender.
No sé por qué no se aplica más este principio. Me ha sido muy útil este post para el neuroaprendizaje aplicado al aprendizaje del idioma inglés. Muchas gracias por compartir.