El miedo es una emoción desagradable que es provocada por la percepción de peligro, es una aversión natural que sienten las personas ante una amenaza o riesgo. Por ejemplo: el miedo a la soledad o a la oscuridad se va adquiriendo mediante la experiencia directa, este sentimiento de miedo normalmente es necesario para la supervivencia porque suele poner a salvo a los niños ante un peligro.
Los niños desarrollan el miedo a la soledad, en parte, porque no saben percibir el transcurso del tiempo igual que los adultos. Uno pocos minutos, para ellos puede ser una eternidad.
Si no se trabaja en mejorar este sentimiento se puede convertir en una fobia denominada monofobia o isolofobia, que es el miedo irracional al aislamiento, a la soledad, a ser ignorado.
¿Cómo es el miedo a la soledad en los niños?
El miedo a la soledad es un sentimiento muy común de niños entre 2 y 4 años de edad.
Un niño puede sentir miedo a estar solo cuando se encuentran en un ambiente nuevo o están lejos de sus padres. El miedo a la soledad puede hacer que los niños se sientan ansiosos, tristes o inseguros.
A veces, el miedo a la soledad puede ser paralizante y hacer que los niños eviten la separación. Sin embargo, el miedo a la soledad es normal y es una parte natural del desarrollo de los niños. Con el tiempo, los niños aprenden a superar el miedo a la soledad y a sentirse cómodos estando solos.
Miedo evolutivo frecuente en niños
Como cada niño es diferente, los temores expuestos son orientativos y los objetos temidos pueden variar, como, por ejemplo:
- 0 a 6 meses los niños les temen a los ruidos fuertes, falta de soporte y a la sensación de verse suspendidos.
- Entre los 7- 12 meses sienten el temor de separarse de las figuras de apego y miedo a las personas desconocidas.
- De 1 año sienten los mismos temores antes mencionados y a hacerse daño.
- Los niños de 2 años sienten temor a lo desconocido, a los bichos, animales que los puedan lastimar, a la ausencia de las figuras de apego y a la oscuridad.
- Los de 3 sienten miedo a la oscuridad, a algunos animales, a las máscaras, también suelen sentir temor a objetos desconocidos.
- En la etapa de los 7-8 años les da miedo la soledad, los personajes y animales de terror, también a sentirse ridículos ante otros, a no ser aceptados y que les suceda algo a las figuras de apego.
- De 9 a 12 años temen a sufrir un daño físico, falta de aceptación social, miedo a la muerte, a suspender un examen o ser atacados.
Por qué aparecen los temores en los niños
Existen 4 factores que influyen en los miedos infantiles, como, por ejemplo:
- La Capacidad Simbólica: Es un gran logro para la mente de los niños, ya que ellos pueden representar situaciones diversas en la mente, por ejemplo: El temor a lo que pueda ocurrir al quedarse solo.
- El pensamiento mágico del niño: Esto suele suceder porque no pueden diferenciar lo real de lo imaginario.
- Los Avances en la maduración: los niños van madurando poco a poco y estos le permitirán adaptarse y comprender el mundo que los rodea. Pero, también, hace que se desarrolle en los niños la aparición de los temores.
- Aprendizaje Social: Los niños observan los comportamientos de las personas que los rodean y aprenden conductas adecuadas para la sociedad, así como también es posible que aprendan a sentir temor.
Cómo Gestionar el miedo a la soledad en niños
Para ayudar a gestionar el miedo en los niños La psicóloga Maribel Martínez junto con otros expertos afirman que los padres a veces no podrán y que tampoco deberían estar cerca para ayudar a los niños a controlar sus temores; por eso es que es fundamental que se le desarrolle la confianza e independencia.
Para ello, deben hablar con los niños acerca de lo que les asusta, en este caso el estar solos o sin sus padres. Porque los temores pueden ser normales, pero si no se enfrentan a ellos pueden convertirse en fobias.
Les puedes hacer preguntas al respecto, para que los niños se den cuenta de que les preocupa realmente. Que controlen el miedo a estar solos requiere de un tiempo, así que tenga paciencia y elogia mucho al niño cada vez que demuestre valentía.
Nunca enseñarles con miedo: Se debe evitar, en lo posible, amenazarlo o fomentar el miedo o el terror con regaños como: “Si no te comes la comida, va a venir la policía y te va a llevar”. Ya que se desarrollarán siendo inseguros y temerosos.
Regular las emociones: Ponerse a su altura, mostrar afecto y construir un vínculo seguro con el niño. Procurar que los niños expresen sus emociones, transmitirle que es normal, sentir miedo y que puede enfrentarlo.
Conductas específicas que pueden ejercer factores de protección ante el miedo. A menudo los miedos, ansiedad o las fobias específicas pueden generar ciertas confusiones, por eso, deben ser bien explicados para poder hacer una correcta evaluación.
El miedo y la ansiedad son respuestas del organismo de cada persona que surgen como reacción ante una amenaza en un momento determinado, ya sea real o imaginaria, como les suele pasar a los niños.
Ambas emociones suelen activar al Sistema Nervioso, con sentimientos que a menudo resultan desagradables para las personas y niños, también se llega a considerar que el miedo, puede llegar a ser un trastorno psicológico, convirtiéndose en fobia, que genera malestar, ya que repercute de manera negativa en todos los aspectos de la vida de los niños.
Finalmente, el niño puede sentir miedo a la soledad, porque está inseguro de lo que pueda pasar. Por ello, los padres deben reforzar su seguridad, y enseñarles a desarrollar sus habilidades individuales para protegerse.
Demostrarles que están en un lugar seguro, que se pueden divertir solos, también es una gran ventaja para superar esta etapa infantil del miedo.
Cómo Gestionar el miedo a la soledad en niños Clic para tuitear