Desarrollado por los reconocidos pedagogos Federico Gedike y Samuel Heinicke, el método silábico es una técnica muy útil para que los niños puedan aprender de forma más sencilla a leer y escribir apropiadamente.
A continuación, podrás conocer mayores detalles con respecto a esta interesante técnica para aprender a leer y escribir, así como también la forma adecuada de implementarla en el aula para que los pequeños puedan beneficiarse de ella.
¿Qué es el método silábico?
El método silábico consiste en enseñar a los pequeños a escribir y leer por medio de la combinación de letras vocales y consonantes. De esta forma, se crean sílabas que posteriormente constituyen palabras que luego formarán parte de oraciones.
La construcción de oraciones por medio de este método es algo limitada, ya que los pequeños aún no tienen mucho dominio de las consonantes. No obstante, podrán construir frases sencillas como “Mi mamá me ama”. Conforme vayan conociendo más consonantes podrán armar oraciones un poco más complejas como “Mi mamá y mi papá me aman mucho”.
¿Cómo aplicar el método silábico en el aula?
Gracias a esta técnica, los niños serán capaces de conocer las letras, utilizarlas y combinarlas de forma apropiada. Por ello, aplicarla dentro del aula resulta muy importante. Sin embargo, para hacerlo correctamente debe seguirse un orden en el proceso de aprendizaje.
Pasos para aplicar el método silábico en el aula
Aprender las vocales y las consonantes
Inicialmente, los pequeños deben conocer tanto las vocales como las consonantes. Así que, el primer paso del método silábico es conocer las vocales. Los niños pueden aprender las vocales “a-e-i-o-u” al leerlas o repetirlas en voz alta y posteriormente asociar el sonido con la letra correspondiente.
Después de aprender las vocales, se enseñan las consonantes. Para aprenderlas, se combinarán ambos tipos de letras en sílabas sencillas que los niños puedan leer o repetir para familiarizarse con el sonido de cada una. Estas pueden ser: ba-be-bi-bo-bu, pa-pe-pi-po-pu, la-le-li-lo-lu, entre otras.
Puedes utilizar fichas de colores para poder representar las vocales, las consonantes y las sílabas, utilizando un color diferente para cada una. Esto incluirá el elemento visual en el proceso de aprendizaje y lo hará mucho más sencillo.
El aprendizaje de las sílabas
Una vez que el pequeño conozca en detalle las vocales y las consonantes, el siguiente paso será el entendimiento y la apropiada utilización de las sílabas para la formación de palabras. Una de las principales características del método silábico es su progresividad, pues sus ejercicios van de más fáciles a más difíciles conforme los niños adquieren conocimientos.
Para aprender las sílabas, los niños pueden poner en práctica dos métodos. El primero de ellos es la creación de sílabas combinando vocales y consonantes. Como por ejemplo: Pra, bla, bru, plo, pri, entre otras. Esto es también de gran ayuda para mejorar la pronunciación.
La segunda técnica a usar es la aplicación de sílabas en orden inverso, en las que la vocal se coloca antes de la consonante, como por ejemplo: Al, ar, el, ir, er, ur.
Al utilizar estas técnicas, los niños pueden notar cómo una consonante puede variar su pronunciación al ser combinada con vocales distintas o dependiendo de su posición dentro de la palabra. Un claro ejemplo de esto puede ser la utilización de la letra “R” pues su pronunciación presenta una importante variación dependiendo de dónde esté colocada.
La pronunciación de la “R” en las palabras “Rosado” y “Ordenar” no es igual aunque en ambos casos esté acompañada por la “O” siendo la única diferencia su posición con respecto a esta última. Es importante que los pequeños se den cuenta de esto.
Los diptongos, triptongos y las sílabas mixtas
Una vez que los niños hayan aprendido los conceptos anteriores, se les podrán enseñar otras combinaciones de vocales y consonantes, como los diptongos, triptongos y las palabras mixtas. Los diptongos son sencillos; estos aparecen cuando se juntan las vocales ai, ou, ie.
En el caso de los triptongos se agrega una letra extra a la combinación de vocales en la palabra. Un ejemplo de esto puede ser la expresión “Guau”. Por otra parte, las sílabas mixtas aparecen cuando se combinan sílabas sencillas, formadas consonante y vocal, con sílabas inversas, formadas por vocal y consonante. Ejemplo de esto es la palabra “Espalda”.
La construcción de frases
El último paso para utilizar el método silábico en el aula es empezar a escribir frases y comprender un poco mejor la lectura. Es importante asegurarse que los niños no solo estén pronunciando o escribiendo las palabras, sino también comprendiendo su significado.
El objetivo al aplicar el método silábico es que los pequeños aprendan como leer y escribir con propiedad, comprendiendo el significado de las palabras y sabiendo lo que quieren expresar al escribir. De esta forma, los niños se sentirán orgullosos de sí mismos y ganarán motivación para seguir aprendiendo.
4 Pasos para aplicar el método silábico en el aula Clic para tuitear>> ¿Conocías el método silábico? ¿Lo aplicas en el aula o en casa? Espero te haya quedado claro este método para aprender a leer y escribir y puedas aplicarlo hoy mismo. Déjanos un comentario con tu opinión y sugerencias.
>>Comparte nuestras publicaciones nos ayudarás a llegar a más amigos. Gracias
- Aprendizaje significativo
- Caracteristicas de la comunicacion efectiva
- 10 pasos para resolver un conflicto
- Importancia de la educación física en los niños
- Actividades para trabajar los derechos y deberes de los niños
© 2020 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 10 pautas para afrontar el fracaso escolar ] Escuela de padres por Ángel Sánchez @educa_aprende