El método ABA para el autismo, es un modelo de intervención dirigido a alumnos con dificultades de aprendizaje y especialmente hacia niños con autismo.
Tener un hijo con autismo, supone tener que afrontar situaciones que representan mayor presencia, atención y cuidado, pudiendo llegar a causar un gran impacto en la dinámica familiar.
Los padres de los niños que presentan trastorno del espectro autista (TEA), pueden sentirse confusos y desorientados, especialmente durante los primeros años de la vida de sus hijos; ya que no siempre disponen de suficiente información, para que la calidad de vida de todos sea la más satisfactoria.
El método ABA ha dado buenos resultados y cuenta con respaldo científico, aun cuando tiene algunos detractores.
¿Qué es el método ABA para el tratamiento del autismo?
Las siglas del método ABA para el tratamiento del autismo, quieren decir: Applied Behavior Analisys, que en español significa “Análisis de Comportamiento Aplicado”.
El Análisis de la Conducta recurre a ciertos procedimientos complejos, los cuales permiten enseñar nuevas habilidades y manejar la conducta de las personas con esta condición.
Fundamentalmente, el objetivo del método ABA es permitir que los niños con trastornos autistas puedan progresar en su aprendizaje de manera natural, mediante las relaciones que está, comprometidas con su entorno.
Bases del modelo ABA en el tratamiento del autismo
Para el tratamiento de los niños con autismo se proponen muchos modelos y programas de estimulación y eso puede hacer, que para seleccionar el tratamiento más adecuado sea un tanto difícil; no obstante, uno de los modelos que ha dado muy buenos resultados es la intervención terapéutica basado en el ABA.
Los principios básicos del método ABA para tratar el autismo son:
- Análisis: El progreso de los pacientes se evalúa a partir del registro de las intervenciones y en base a las medidas de su progreso.
- Comportamiento: Esto se basa en los principios científicos de la conducta.
- Aplicado: Se basa en los principios aplicados en las conductas observadas.
Por otra parte, las bases del modelo ABA en el tratamiento del autismo son las siguientes:
- Se utilizan reforzadores efectivos.
- Sesiones estructuradas con pruebas discretas.
- El programa de intervención es individualizado.
- Cuenta con profesionales con formación certificada.
- Se programan apoyos que se retiran de manera gradual.
- Se realiza un registro continuo de la evolución del tratamiento.
- La carga horaria de la terapia tiene entre 20 y 40 horas semanales.
La aplicación del método ABA puede traer consigo algunas desventajas, ya que los costes de este modelo terapéutico son altos, así como la carga horaria. Sin embargo, los niños con diferentes tipos de autismo y sus familias obtienen grandes beneficios de este procedimiento.
¿Cómo ayuda el modelo de intervención ABA para pacientes con autismo?
El modelo de intervención ABA para pacientes con autismo, ayuda a que estas personas aprendan a desarrollar habilidades básicas que son difíciles de desarrollar para ellos como el lenguaje, la comunicación, el contacto visual, imitar o jugar.
De la misma forma, este método permite que desarrollen habilidades más complejas como la conversación, anticipación y la empatía, ayudándoles a poder tener una mejor transición hacia una vida independiente y pudiendo incorporarse a entornos laborales.
Los familiares de niños con autismo que han participado en este modelo de intervención, han notado cambios significativos en muchas de sus áreas de funcionamiento; sin embargo, es necesario no crearse expectativas sobrevaloradas, ya que los cambios en estos pacientes suelen ser lentos y progresivos.
De tal forma, es necesario tener en cuenta que la mayoría de las personas que presentan trastorno del espectro autista, necesitan terapias que van entre las 25 y 40 horas semanales y el progreso de cada individuo varía dependiendo de factores como la edad, la intensidad de la terapia, el nivel de funcionamiento, los objetivos familiares y otras variables.
“Método ABA para niños con TEA”
Modelos ABA de análisis de conducta
Uno de los padres de la terapia ABA para autismo, es el psicólogo clínico noruego Ole Ivar Lovaas.
Este científico pudo demostrar, que la conducta de los niños con Trastorno del Espectro Autista podía ser modificada y que podía aumentar en ellos otras conductas adecuadas, así como desarrollar nuevas habilidades.
En el análisis de la conducta podemos encontrar tres ramas distintas:
- Terapia ABA/Análisis Conceptual Del Comportamiento
Durante la terapia ABA, el análisis conceptual es la parte más teórica del análisis de la conducta.
Durante esta etapa del análisis, se realizan las investigaciones históricas y filosóficas de la ciencia de la conducta o conductismo.
- Terapia ABA/Análisis Experimental
En esta fase de la terapia ABA, se realiza el análisis experimental, que son los estudios en laboratorio que demuestran las reglas conductuales, así como los procesos básicos del comportamiento.
- Terapia ABA/Análisis Del Comportamiento Aplicado
En esta etapa de la terapia ABA se realiza el Análisis experimental de la conducta, el cual consiste en la historia e investigación llevada a la parte más clínica aplicada a niños con autismo y otras patologías.
Esta metodología del análisis funcional de la conducta, facilita la creación de hipótesis mediante la relación de antecedentes y consecuencias, estudiando la relación entre conducta y antecedente y entre la conducta y sus consecuencias.
Esto se plantea de esta manera, ya que cualquier conducta se da en un contexto (antecedente) y toda conducta tiene sus consecuencias; los antecedentes son los estímulos que se dan antes que la conducta y las consecuencias son los estímulos que siguen a la conducta.
Características y desarrollo del método ABA para el autismo
El método ABA se caracterizada por su versatilidad, presentando las siguientes características:
- Es individual: Cada persona es un mundo, por lo tanto presenta necesidades diferentes.
- Debe aplicarse de manera temprana: Se ha podido comprobar que las intervenciones tempranas arrojan mejores resultados y además, se puede llevar a cabo tanto con adolescentes como con adultos.
- Debe ser intensiva: Se debe cooperar para que los pacientes tengan mayores oportunidades de aprendizaje.
- Es un método integral: Este método trabaja todas las áreas de desarrollo, incluyendo ciertas habilidades como la comunicativa, lingüística, social, lúdicas y motoras.
- Incluye a la familia: Incluir a la familia durante el desarrollo de esta terapia, ayuda al niño a mantener y generalizar los aprendizajes que adquiere durante las sesiones.
- Debe ser clara y objetiva: Los datos que se obtienen durante las terapias, se registran en gráficas para poder observar el progreso.
- Debe ser continua: Las evaluaciones deben ser continuas para poder observar, analizar y modificar los métodos de enseñanza.
- Debe ser flexible: Para que la terapia sea más exitosa, se recomienda que las intervenciones se lleven a cabo en diferentes locaciones, preferiblemente en donde el paciente se sienta más cómodo y seguro.
Los procedimientos del método ABA se basan en la motivación y el aprendizaje, utilizando el refuerzo positivo, la extinción de conductas no deseadas, el control de estímulos y la generalización.

El método ABA para el tratamiento del #autismo en niños #TEA Clic para tuitear