La implementación de nuevas tecnologías ha transformado el sector educativo. Los estudiantes pueden acceder con regularidad a la educación presencial, pero tienen la oportunidad de estudiar en línea a través de las plataformas digitales. También existe la opción de los estudios en la modalidad semipresencial, de acuerdo a las necesidades del estudiante y el contenido que se impartirá.
Se promueven posibilidades de estudio en cualquier lugar. Lo mejor es que se puede implementar a diferentes niveles de estudio, desde los estudios primarios hasta los universitarios. Claro está, adaptando las dinámicas acordes a la edad de los alumnos. Las plataformas digitales se utilizan para determinar, definir, ordenar, evaluar y administrar los contenidos y tareas.
¿Cuáles son las mejores plataformas para estudiar online en México?
Al considerar la automatización del sector educativo, las instituciones académicas de México deciden ponerse en la vanguardia. Desde hace varios años, están surgiendo plataformas que cuentan con las herramientas necesarias para aportarles un aprendizaje y conocimiento a los alumnos. Entre algunos de los ejemplos tenemos:
SAECH-SICEEB
La Secretaría de Educación del estado de Chiapa está modernizando el sistema educativo para integrar las escuelas federales y estatales que dependen del ingreso público. Este proceso está vinculado al SAECH-SICEEB, cuyo propósito es ofrecer soluciones digitales que se adapten a las necesidades tecnológicas y educativas actuales.
El SAECH-SICEEB son dos plataformas que les permite a los alumnos acceder al ciclo escolar activo en un período actual y los anteriores. Para inscribirse en el SAECH se debe ingresar a la plataforma, completar la información solicitada, acceder al ciclo de estudio requerido y seguir las instrucciones de la página. En el caso del SICEEB hay que entrar en la página oficial, colocar la información e iniciar sesión.
SICRES
La plataforma SICRES (Sistema de Información, Control y Registro Escolar de Sonora) es una aplicación educativa integral que busca regular, monitorear y administrar las instituciones académicas del estado de Sonora. El objetivo es que los alumnos mejoren su desempeño académico desde los lineamientos y normas establecidas. A su vez, el personal docente y los alumnos podrán recibir la información que necesiten como las calificaciones, guías de estudio y otras funciones especiales.
SICOBAEM
El Sistema Integrado del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, conocido como SICOBAEM se caracteriza por ser un portal educativo que brinda información sobre la dirección académica, control escolar, planeación, acreditación y administración. Los docentes y alumnos tienen acceso a esta información de forma clara, estructurada y eficiente para mantener el control de datos a cada nivel escolar. Es un paso importante para la educación de bachillerato mixto, virtual y presencial en Michoacán.
Otras plataformas de educación online utilizadas en México
México dispone de una variedad de plataformas educativas en línea. Una de estas plataformas es la Nueva Escuela Mexicana, que ofrece 3.200 materiales educativos clasificados para la investigación, comprensión y aprendizaje de los alumnos, según las clases y su nivel académico.
En el sistema se proporciona una serie de herramientas para que el personal docente use los recursos digitales, envíe las tareas, acceda a las reuniones y clases en línea, y más. La SEP explica que este programa se adapta a la nueva normalidad de la pandemia. Es una alternativa pertinente al estudio con herramientas adecuadas de aprendizaje.
Por su parte, la plataforma de Classroom se requiere en gran parte del sector educativo de México gracias a su modalidad abierta y gratuita. Algunas de sus funciones son gestionar las clases en línea, aprender a distanciar, crear documentos, compartir información, agendar reuniones virtuales y entregar las tareas asignadas.
Otras plataformas utilizadas son Zoom y Telmex, que posibilitan la opción de las clases por videollamadas con presentaciones digitales y material de apoyo. Todas las plataformas que emplean las instituciones académicas en México son eficientes para continuar con el estudio del 61% de la población en edad escolar.