Ejercicios y actividades de matemáticas con materiales manipulativos ▷➤ Estimular el aprendizaje de las matemáticas en niños desde los 3 años, permite un mejor rendimiento escolar en el área de las matemáticas posteriormente pero, además, se ha demostrado que aquellos niños que dominan de mejor forma las habilidades matemáticas a temprana edad, afrontan posteriormente de mejor manera el área de la lógica, la física y la deducción.
Adicionalmente, es importante recordar que estas actividades promueven la memoria de trabajo, favorecen la atención constante y ayudan a aumentar otras capacidades cognitivas básicas.
Creemos que el aprendizaje de las matemáticas debe girar en torno al juego, así como también utilizar materiales manipulativos para dicha enseñanza. Esto es, porque desde una visión en donde se incluya y se comprenda a las matemáticas desde un sentido práctico e insertando las mismas en cuestiones cotidianas o en juegos los niños podrán aprender no por algo obligatorio, sino por el deseo de hacerlo ya que esta combinación produce interés y otorga sentido para los alumnos. Veamos, a continuación, 5 razones para enseñar matemáticas desde el juego utilizando materiales manipulativos.
5 Razones para enseñar matemáticas desde el juego
- La manipulación con objetos reales en un entorno de juego permite que el niño opere conceptos matemáticos de modo reflexivo, llevándolo (posteriormente) a poder construir propias ideas en relación a las matemáticas.
- Favoreces diferentes situaciones de manera tangible que en un libro o manual no se podrían apreciar, ayudando a que el niño comprenda que las matemáticas no son abstractas sino que se hallan en lo cotidiano de la vida diaria.
- Ayudan a desterrar la idea de que las matemáticas son una asignatura inerte y sin vinculación con la realidad. Esto, generalmente, produce entusiasmo en los pequeños y adultos también.
- Favorecen la dinámica individual de modo que se adapte cada experiencia a los ritmos, necesidades y tiempos de cada niño.
- Promueven la autonomía en el aprendizaje.
A continuación, veremos algunos ejercicios y actividades de matemáticas con materiales manipulativos para niños desde los 4 años.
8 Ejercicios y actividades de matemáticas con materiales manipulativos para niños desde los 4 años
Juegos matemáticos en contextos cotidianos
Como primer acercamiento a las matemáticas, sostenemos que no existen mejores oportunidades que aquellas que se relacionan con cuestiones habituales o cotidianas para los niños. Por eso, sugerimos contar objetos (por ejemplo, los botones de una camisa) junto con el niño. También se puede hacer utilizando frutas (contando naranjas, uvas, mandarinas, etc). Asimismo, se puede utilizar los escalones de una escalera para que el niño pueda contar la cantidad de peldaños que tiene una escalera en un hogar. Es importante comenzar con pocos números (hasta cinco es lo esperable) para luego ir aumentando en cantidad poco a poco.
Colocando objetos en filas
Está técnica se desprender de algunas de las pruebas operatorias que ha utilizado Jean Piaget. En este caso, se utilizarán monedas o fichas del mismo color. Es importante que las fichas tengan el mismo tamaño.
Se colocarán las mismas en fila (alrededor de 7 – 8 fichas) y se le pide al niño que las cuente. Luego, se deberá desarmar la fila, colocando las fichas formando un círculo y, posteriormente, pedirle al niño que vuelva a sumar para verificar cuantas hay. Es importante no quitar, ni agregar ninguna ficha.
Si el niño, durante la segunda prueba, no cuenta sino que sabe con certeza que hay la misma cantidad de fichas sin que tú le hayas dicho, entonces sabrás que el pequeño/a ha dominado la invariancia numérica de la que habla el autor antes mencionado. Esto suele ocurrir entre los 6 – 8 años de edad en promedio.
También puedes hacer una fila con la misma cantidad de fichas pero colocando una al lado del a otra de manera más espaciada que en la primera fila.
Reforzando la correspondencia uno a uno
Esta actividad es excelente para aquellos niños que presentan alguna dificultad para encontrar objetos que se correspondan entre sí. Por eso, puedes recorrer la casa intentando encontrar diferentes objetos que se correspondan. Por ejemplo; un tenedor y una cuchara, un lápiz y una hoja de papel o un cuaderno, una taza y su platillo, una media y un zapato, etc.
La geometría en el hogar
Otro ejercicio que se puede realizar en el hogar es jugar a encontrar diferentes formas geométricas dentro de los objetos cotidianos. Por ejemplo, un microondas, televisor LED o Laptop tienen una forma rectangular; la base de una maceta es, generalmente, redonda, etc.
También, dentro de este juego puedes hacer mención a la tridimensionalidad de los objetos en relación a las figuras geométricas tradicionales, de modo tal que el niño vaya comprendiendo dicha diferencia aunque más no sea de un modo intuitivo.
Realizar un mapa del hogar
Hacer un mapa (aéreo o tridimensional) será una excelente actividad para que los niños vayan adquiriendo conciencia espacial, mucho más si añadimos medidas (en caso que los niños sean un poco más grandes: a partir de los 8 años) de puertas, ventanas, habitaciones, etc.
Ayudando en una receta de cocina
Que los pequeños puedan colaborar a realizar una receta de cocina, les ayudará a poder discriminar sobre altura, peso, tamaño y cantidad. Para ello puedes utilizar cilindros medidores, tazas, cucharas, etc. Puedes pedirle al niño que “llene ½ taza de harina”, por ejemplo.
Comparando productos en el supermercado
Si tienes oportunidad de ir con tu hijo al supermercado, escoge dos productos (una lata y una caja que tengan tamaño similar) y dile: “¿Qué pesa más: la lata o la caja?”. De este modo, los niños comprenderán los conceptos de ligero y pesado.
Compañeros extraviados
Para este juego necesitaremos que al menos haya 20 niños o más. Se divide a los niños en dos equipos de 10 o más. La docente selecciona algunos niños (2, 3, 4 o 5, según la cantidad total de niños en el grupo) de cada equipo quienes serán los compañeros extraviados.
El juego comienza cuando los niños de ambos equipos salen corriendo hacia un patio en donde deberán mezclarse entre sí. Luego, tras la orden de la docente, los niños extraviados deberán esconderse y permanecer allí hasta que se les indique.
A continuación, y tras otra orden de la docente, cada equipo se juntará formando nuevamente los dos equipos iniciales. Esto debe realizarse con cierta velocidad.
Los niños de cada equipo deberán rápidamente contar cuantos niños han quedado en el equipo contrario estableciendo la resta de los compañeros extraviados.
Esta operación mental, sería posible realizarla con niños desde los 7 u 8 años en adelante.
Si los niños que participan son más pequeños, entonces se podrá pedirles a los niños extraviados que aparezcan en un determinado momento y realizar de manera grupal, la resta correspondiente.
Gana el equipo que de manera acertada y más rápidamente logre realizar dicha resta.
Ejercicios y actividades de matemáticas para niños desde los 4 años con materiales manipulativos Clic para tuitear