Reforzamiento escolar: Los refuerzos en educación

Reforzamiento escolar

Reforzamiento escolar : Los niños están en un proceso de desarrollo y aprendizaje. Su conducta está en constante desarrollo. Prueban determinadas conductas y en función de los resultados de las mismas, las generalizan o no.

Es muy importante proporcionar una consecuencia positiva a las conductas deseadas. Esta consecuencia positiva, no es más que un refuerzo. El Reforzamiento escolar tienen un gran valor, mucho mayor que los castigos (consecuencia negativa a las conductas no deseadas). Es nuestro deber comenzar a emplear los refuerzos en la educación de los niños.


Reforzamiento escolar. Las contingencias de la conducta

Toda conducta que realizan los niños recibe una contingencia. Entendemos la contingencia como consecuencia que acompaña a los comportamientos. En muchas ocasiones las contingencias que siguen a la conducta de los niños, son emitidas por parte de la familia, sin que seamos conscientes de ello.

Es fundamental prestar atención a nuestra manera de responder a sus conductas y ofrecer un refuerzo a todas las conductas deseadas.

Los refuerzos en educación

Un refuerzo es una consecuencia positiva a la conducta deseada. Cuando el niño recibe una consecuencia positiva, aprende a repetir esa conducta. De manera inconsciente entiende que tras la conducta emitida obtendrá una consecuencia deseada. De este modo a través de los refuerzos en la educación de nuestros niños conseguimos generalizar aquellas conductas deseadas y convertirlas en las habituales en el repertorio infantil.

Cómo debe ser el Reforzamiento escolar

  1. Una consecuencia positiva no tiene porqué ser una gran recompensa. Es suficiente con pequeños gestos de aprobación por nuestra parte, como felicitar al niño, prestarle atención, felicitarle, etc.
  2. Los refuerzos deben proporcionarse justo después de la conducta. El refuerzo tiene valor en educación cuando sigue a la conducta deseada. De este modo el niño asocia sin lugar a dudas la consecuencia positiva a su conducta.
  3. Los refuerzos han de tener sentido. Felicitar al niño o recompensarle sin que haya conducta deseada, hacerlo antes de la conducta no funciona, no obtendremos los resultados deseados.
  4. Los refuerzos han de ser congruentes y consensuados. Por ejemplo si el niño come bien podemos darle como recompensa positiva un postre que le gusta. Al tener relación con la conducta es más fácil que se produzca la asociación.
  5. El refuerzo siempre debe ser una consecuencia positiva para el niño.
  6. Además de aplicar los refuerzos ponle ejemplos de las consecuencias positivas que siguen a determinadas conductas, como por ejemplo: explícale como si estudia puede obtener buenos resultados empleando ejemplos.
  7. Aquellos comportamientos que pueden dividirse en cadenas de conductas, deben ser reforzados poco a poco a medida que vamos observando acercamiento al comportamiento deseado. Por ejemplo, para poner la mesa tendrá que traer vasos, platos, servilletas, etc…podemos felicitarle por cada pequeño paso.
  8. El refuerzo en educación no tiene porqué ser material, de hecho es mejor que no se base en cosas materiales. De este modo a través del refuerzo conseguimos que el niño aprenda a sentirse bien consigo mismo, siendo la recompensa la propia labor hecha y la recompensa de hacerlo bien con uno mismo.
  9. Cuando la conducta no sea la deseada, suprime el refuerzo pero evita los castigos o juzgar al niño. Simplemente reforzamos la conducta positiva y suprimimos el refuerzo ante la negativa.
  10. A través del refuerzo en educación le mostramos que hace las cosas bien y de este modo favorecemos su seguridad y confianza y el desarrollo de una sana autoestima.
Reforzamiento escolar: Los refuerzos en educación Clic para tuitear

© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Reforzamiento escolar: Los refuerzos en educación] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *