El amigo imaginario de nuestros hijos

En algún momento de la infancia algunos niños y niñas tienen la compañía de un amigo imaginario. El amigo imaginario es un personaje ficticio al que el niño  otorga de una condición de real, comportándose como sí así lo fuera. Tiene un papel que proporciona compañía, consuelo, juego, seguridad y confianza. No es un amigo invisible, el amigo imaginario es un objeto, juguete, muñeco,… real, pero al que el niño/a dota de vida. Existe más allá de la mente del niño.

Estos amigos imaginarios suelen aparecer entre los 2 y los 7 años. Las características del pensamiento en esta franja de edad son las propicias para que puedan surgir estos amigos ficticios. Su pensamientos es egocéntrico, subjetivo y mágico, la fantasía está a la orden del día, y los amigos imaginarios en esta etapa son algo normal, una creación fantástica de la mente del niño/a. Es una etapa absolutamente normal que no debe preocuparnos.


¿Cómo son los amigos imaginarios del niño?

Los amigos imaginarios de los niños pueden ser cualquier juguete u objeto que nos podamos imaginar, o más bien cualquiera que el niño se pueda imaginar, un peluche, un muñeco, un soldadito, cosas, una mascota, un pañuelo o mantita, etc. No importa la forma física, lo que tienen en común todos estos amigos imaginarios es la condición de real que les otorga el niño. El niño se comporta con el amigo imaginario, como si un amigo real se tratase, habla, juega y hasta se preocupa por él.

¿Por qué surgen los amigos imaginarios?

Los amigos imaginarios surgen de un modo espontaneo, como consecuencia de las características de su pensamiento y como parte normal de su desarrollo evolutivo. Suelen aparecer entre los 2 y los 7 años, no quiere decir que aparezcan a los 2 y desaparezcan a los 7. A lo largo del periodo pueden aparecer y desaparecer de manera espontánea.

Los niños y niñas de esta edad, ya tienen conciencia del mundo que les rodea, pero aún les cuesta asimilarlo, entenderlo y aceptarlo tal y como es. El niño necesita elaborar sus propios recursos mentales que le ayuden a entender el mundo que les rodea, y que les favorezca la comprensión y el entendimiento de éste, al mismo tiempo que les proporcione una seguridad y confianza. Están creando una realidad paralela, en la que todo es posible, permitido y solucionado. El amigo imaginario surge entonces apoyado en las características de su pensamiento, como respuesta a una necesidad de seguridad y confianza. Es una creación de algo controlable, en un mundo que no controlan y no comprenden del todo.

¿Para qué sirve el amigo imaginario?

Los amigos imaginarios pasan a tener vida propia, conversan, juegan y hasta pelean con los niños. El universo paralelo que crean, en el que tiene cabida el amigo imaginario, ayudará a los niños y niñas a crecer, es un soporte para su desarrollo emocional y creativo, una manera de expresión de sus miedos, alegrías, deseos, anhelos, etc. A través del amigo imaginario, los pequeños:

  • Dejan salir sus sentimientos, tanto positivos como negativos. Lo que les ayuda a controlar y manejar sus emociones.
  • Liberan su malestar, conflictos, miedos, etc….ante nuevas situaciones que aún no conocen y controlan, como dejar el pañal, ir a la guardería o el colegio, cambiar de casa, enfrentarse a retos.
  • Les ayuda a adquirir confianza y alimentar su autoestima. En su cabeza su amigo imaginario, logra superar los retos. Este amigo es una extensión de su yo más íntimo, del que aún no tienen conciencia. Si esa proyección del yo los supera, ellos también pueden.
  • Desarrollan la capacidad de entender el punto de vista de otra persona y desarrollan sus habilidades sociales.

Los amigos imaginarios cumplen, por lo tanto, una importante función en el desarrollo emocional y social de los niños/as. Este amigo se convierte en una extensión y proyección del yo que les sirve como canal para liberar sus sentimientos, proyectar sus conflictos y miedos y ensayar conductas de interacción social.

¿Qué hacemos ante los amigos imaginarios?

  1. Entiende que es parte de su desarrollo evolutivo natural, y surgen como respuesta a una necesidad normal. En principio no debemos alarmarnos. Con el crecimiento y la maduración desaparecerá de forma espontánea.
  2. No participes en sus conversaciones, ni estimules la creación de amigos imaginarios.
  3. Tampoco reprimas la existencia de los mismos. No riñas, ni castigues al niño/a por conversar o jugar con su amigo imaginario.
  4. Observa al niño/a, escucha sus conversaciones para conocer al niño y conocer sus necesidades y deseos y poder así proporcionarle la seguridad que necesite.
  5. Proporciónale la oportunidad y el tiempo para relacionarse y jugar con otros niños y niñas y juega tú también con él/ella.

¿Cuándo preocuparnos?

Los amigos imaginarios son parte normal del desarrollo, que dan respuesta a una necesidad, desaparecerán de manera espontánea cuando madure y alcance las funciones necesarias para no necesitarlo. En determinadas ocasiones, el amigo imaginario puede estar cubriendo necesidades más intensas que requieren consultar con un especialista:

  1. Si el niño se aferra tanto a su amigo imaginario que impide cumplir con las tareas y compromisos diarios.
  2. Si el niño ya no tiene amigos reales y deja de interaccionar con otras personas
  3. Si notamos que el pequeño se ha vuelto retraído o cambia bruscamente su comportamiento, se vuelve más agresivo.
  4. Si pasados los 8-9 años continúa con amigos invisibles.

El amigo imaginario de nuestros hijos Clic para tuitear


© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ El amigo imaginario de nuestros hijos ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *