Ya hemos hablado en otra ocasión de las dificultades de aprendizaje en los procesos de lectura y escritura por parte de los niños. El proceso de la lectoescritura es un proceso largo que implica el desarrollo del lenguaje y la posterior adquisición de las habilidades de escritura. Hoy vamos a iniciarnos en la lectoescritura 5 años y la importancia de elegir el material didáctico para el desarrollo de estas habilidades.
Índice de contenido
Tipos de fichas para la lectoescritura 5 años
Para iniciarnos en el proceso de lectoescritura 5 años se pueden elaborar fichas con la información más relevante para los niños, que comprende:
- Las vocales,
- Consonantes y
- Los sonidos.
Son varios los tipos de fichas que se pueden mostrar a los niños de 5 años en su proceso de lectura y escritura para que las tenga y pueda verlas cuando quiera.
La importancia del material didáctico
Es importante destacar que las fichas sirven como soporte indispensable para el aprendizaje, ya que los niños (especialmente los más pequeños) precisan de material didáctico ya sea impreso o bien confeccionado a mano pero que cuente con imágenes o soportes visuales que sean llamativos para ellos.
Entre las principales fichas que se pueden utilizar para comenzar el recorrido de la enseñanza de la lectoescritura con niños de 5 y 6 años, se pueden mencionar las siguientes:
Las vocales
Debido a su importancia las vocales (a, e, i, o y u) pueden tenerlas en una ficha, tanto en mayúscula como en minúscula.
Se pueden elaborar una ficha por cada letra y colocar un objeto que comienza con esa letra. Por ejemplo:
Se puede preparar una ficha que tenga la letra A en mayúscula y minúscula y un dibujo de muchos colores al lado
A a y el dibujo de un Ave
Se puede preparar una ficha que tenga la letra E en mayúscula y minúscula y un dibujo de muchos colores al lado
E e y el dibujo de un elefante
Las consonantes
Se recomienda que se le presente primero la ficha de las consonantes más fáciles. Entre las primeras que suelen enseñarse para niños de 6 años están: l, m s, p, d, n, t.
Para este tipo de letras se pueden colocar un dibujo que comience con esa letra para que el niño señale la letra al lado.
Ejemplos
- Para que el niño afiance el conocimiento de cómo hacer la letra M se puede hacer lo siguiente: se coloca el dibujo de una mano y al lado se deja un espacio para que el niño coloque la letra M.
- Para que el niño asimile el conocimiento de cómo hacer la letra D se puede hacer lo siguiente: se coloca el dibujo de un Dedo y al lado se deja un espacio para que el niño coloque la letra D.
De tal forma se pueden elaborar las fichas con todas las demás consonantes que se enseñan en primer término que son: l, s, p, n, t
El próximo paso
Luego suelen aprender las siguientes consonantes que requieren un poco más de atención como las siguientes: r, rr, b, v, g, j, q, z, y, ll.
De igual forma, estas consonantes que se recomiendan se aprendan en un segundo momento se pueden preparar fichas similares a las anteriores pero se puede colocar la palabra y se deja es espacio de la letra que el niño debe colocar y el dibujo de la palabra con muchos colores al lado.
Ejemplos
En el caso de la letra R, se puede hacer la siguiente ficha: se coloca el dibujo de una rosa y se coloca la palabra con el espacio para que el niño lo complete, de la siguiente manera:
Dibujo de una Rosa _OSA
En el caso de la letra B, se puede hacer la siguiente ficha: se coloca el dibujo de un barco y se coloca la palabra con el espacio para que el niño lo complete, de la siguiente manera:
Dibujo de una Barco _ARCO
Y así se pueden elaborar las demás consonantes que se aprenden en segundo término que son rr, v, g, j, q, z, y, ll.
En último lugar (y cuando el niño tiene un mayor dominio de las letras) aprenderá las últimas consonantes: h, ch, k, ñ x, w.
En este caso, se pueden preparar fichas que tengan el dibujo de la letra y la letra punteada para que el niño sobrepase la parte punteada. Esto se hace de este modo porque son las más complicadas.
Ejemplos
En el caso de la letra H y el dibujo del Hielo y la letra H punteada para que el niño la rellene y luego un espacio para que trate de hacerla sólo.
El dibujo del Hielo y luego el espacio para que el niño complete el resto de la palabra:
También se pueden elaborar las otras fichas del tercer grupo de consonantes que son ch, k, ñ, x, w.
¿Cómo se pronuncian las letras?
Hay letras se escriben de una manera pero muchas se pronuncia diferente, y es importante para el niño poder determinar la diferencia que existe.
El caso de la letra C, es muy relevante porque al combinar una sílaba puede captar la ce, pero cuando se va a formar la c con la a, debe estar pendiente de cómo se pronuncia, de igual forma con la co y la cu.
Para ello se pueden elaborar fichas que tengan la silaba y luego se pronuncia con el niño para que aprenda la diferencia entre la forma que se escribe y la pronunciación.
Ejemplo
En una ficha se coloca Ca- Ce- Ci- Co- Cu y luego se le escoge un dibujo al lado para que luego se practique cómo se pronuncia:
- Ca la palabra Camello y luego se coloca un dibujo de un Camello
- Ce la palabra Cepillo y luego se coloca un dibujo de un Cepillo
- Ci la palabra Cine y luego se coloca un dibujo de una entrada a un Cine
- Co la palabra Coco y luego se coloca un dibujo de un Coco.