Actividades de socialización. Desarrollo socio afectivo de 18 a 24 meses

Desarrollo socio afectivo del bebé

Desarrollo socio afectivo del bebé ▷➤ El ser humano es social por naturaleza, necesita relacionarse con los demás para poder ser. Las relaciones sociales son fundamentales y necesarias para el desarrollo de los niños y niñas. Desde el momento del nacimiento, el bebé comienza su camino desarrollo social, poco a poco ira aprendiendo las habilidades básicas de este proceso, las claves de las relaciones y de los vínculos, para llegar a ser un ser social, una persona que forme parte de la sociedad y que sepa relacionarse creando vínculos sanos y saludables.


Desarrollo socio afectivo de 0 a 12 meses

Desde el momento del parto los bebés están preparados para socializarse, su predisposición a la socialización es innata. Durante los primeros meses conseguirá importantes avances, se reconocerá a sí mismo y a los demás, pasará de imitar gestos a establecer formas de comunicación, aprenderá a hablar y a comunicarse a través del lenguaje.

  • Mes 1. El bebé comienza a dar sus primeros pasos para comunicarse y socializarse. El contacto con los demás le agrada, que le toquen, le sonrían, le den cariño y escuchar lo que le dicen. Sus respuestas sociales aún son rudimentarias, queda mucho camino por recorrer, pero podemos observar como imita nuestros gestos, busca nunca cara, etc.
  • Mes 3. Aprende a sonreír y experimenta las respuestas de su sonrisa.
  • Mes 4. Empieza a balbucear y emitir diferentes sonidos, lo que le permite interactuar. Siente interés por otros bebés.
  • Mes 8. El bebé muestra curiosidad por otros bebés, pero se limita a observar e imitar lo que ve. Sus juegos son solitarios, puede estar al lado de otro bebé jugando, pero no jugaran juntos. La interacción con la familia es más frecuente, toca a las personas conocidas, se acerca, sonríe, imita, emite sonidos, etc. Empieza a mostrar miedo a las personas desconocidas.

Desarrollo socio afectivo de 12 a 24 meses

  • A los 12 meses, los bebés comienzan a andar, la movilidad les da seguridad. Necesita la presencia de las figuras cercanas, que le aportan seguridad, se acercará a otros bebés y los tocará, se comunican con balbuceos.
  • 18 meses. Los bebés alcanzan un nivel de desarrollo cognitivo, que les permite avanzar en su desarrollo social. Se producen las primeras interacciones sociales reales entre iguales, empiezan a jugar juntos, aunque no participen aún de un juego común. Sus juegos se limitan a observar las acciones del otro, imitarlas e incluso ayudarle. Buscan la compañía de otros niños de la misma edad y mayores.
  • 24 meses. A los dos años, los bebés juegan con otros niños y niñas. Pero aún no tienen la capacidad de ponerse en el lugar del otro, su pensamiento es egocéntrico y centrado en sí mismo. En esta etapa es normal que aparezcan conflictos, peleas por juguetes, empujones, etc. los juegos no son pacíficos.

Desarrollo social a partir de los 2 años

  • 30-36 meses. Entre los dos años y medio y los tres años, los niños y niñas comienzan a desarrollar pequeñas muestran de empatía, aunque aún siguen siendo egocéntricos. Es por ello que alternaran momentos de calma y armonía en sus juegos con riñas y conflictos. Pero ya serán capaces de comunicarse y entender a los otros niños y niñas de su edad.
  • Tres años. Los niños y niñas están han alcanzado el desarrollo que les permite integrase en grupos y comenzar a jugar en pequeños grupos de niños. Ya tienen un dominio del lenguaje que les permite comunicarse. Observan y admiran a los niños y niñas mayores, aprenden de estos niños y niñas mayores a gran velocidad y con más ganas que de los adultos.

Actividades de socialización para favorecer el desarrollo de los niños

  1. En los primeros meses, mira al bebé, establece contacto visual con él. Dótale de caricias y háblale.
  2. Interactúa con él, comienza poniendo caras y esperando a que el bebé las imite, más adelante puedes hacer lo mismo empleando sonidos. Cuando comience a hablar, mantén conversaciones con el pequeño.
  3. Favorece el contacto con otras personas, adultos, niños y niñas mayores y bebés de la misma edad. Las diferentes experiencias le posibilitaran aprendizajes y potenciaran su desarrollo.
  4. Si observas que muestra cierto recelo hacia los extraños, no te alarmes es algo normal en torno a los 7 meses. No presiones al bebé, pero ayúdale a que poco a poco gane confianza con los desconocidos.
  5. Para evitar dependencia e inseguridad, prueba a dejarle solo en su cuarto, durante pocos segundos. Si sales y vuelves a entrar, el bebé tendrá confianza en que aunque se quede solo, vas a volver. Poco a poco puedes ir aumentando los intervalos de tiempo.
  6. Cuando sea un poco más mayor, dale la oportunidad de relacionarse con otros niños y niñas, deja que jueguen y trata de no meterte demasiado en sus juegos e interacciones, aprenderán a relacionarse sin la supervisión y la seguridad de un adulto.

6 pautas para favorecer el desarrollo afectivo y social de los niños Clic para tuitear


© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 6 pautas para favorecer el desarrollo afectivo y social de los niños
]  Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *