La educación y crianza de los niños y niñas a menudo puede volverse complicada, algunos temas son difíciles de tratar con ellos. Son muchas las familias que tienen dudas para tratar la educación sexual de sus hijos e hijas, son muchos los interrogantes que nos surgen ¿Cuándo debemos hablar con ellos? ¿Qué les podemos o debemos decir? ¿Cómo debemos reaccionar ante determinadas conductas de nuestros niños y niñas? ¿Qué les respondemos a sus preguntas?
Intentaremos contestar a todas estas preguntas en el siguiente artículo.
El desarrollo sexual de los niños y niñas
En primer lugar vamos a hacer una revisión al desarrollo sexual de nuestros niños y niñas, sus etapas y las características de cada una de ellas. Se trata de comprender las edades o etapas del descubrimiento de la sexualidad y la reacción de nuestros niños y niñas ante estos descubrimientos.
El desarrollo sexual, comienza prácticamente desde el nacimiento, es un desarrollo que abarca un desarrollo físico (maduración de los caracteres sexuales y la función sexual) y un desarrollo psíquico (comprensión y sentido de la sexualidad, la pareja, el afecto y el amor). En un primer momento el bebé no tiene conciencia de su condición como niño o niña y tampoco la tendrá del sexo de los demás. No hace distinciones entre hombres y mujeres.
- En torno a los dos años, aparece un avance importante, ya se identifica como niño o como niña, además de por los atributos físicos, se siente como tal. Y también distingue claramente entre hombres y mujeres, niños y niñas.
- De los 2 a los 6 años el desarrollo posibilita que el niño o niña se integre y participe en el entorno cada vez más activamente. En este periodo, además de aprender diferentes roles sociales, se forjan las bases de la identidad y se establecen patrones sociales. Es por lo tanto una etapa crucial. En esta etapa es normal que sean muy curiosos, que imiten conductas “sexuales o afectivas” como darse un beso, diferentes posturas, palabras, etc. En un principio tanto las preguntas como sus conductas, son algo natural y normal en esta etapa, están aprendiendo un rol social que formará parte de su identidad y la parte sexual forma parte del mismo. Es importante verlo como un juego y tratarlo con naturalidad.
- Después de esta primera etapa de exploración y curiosidad vendrán unos años tranquilos. Desde los 7 años hasta la adolescencia (alrededor de los 12 años), lo normal es que los juegos sexuales y las preguntas prácticamente desaparezcan. La sexualidad no es algo que les llame la atención.
- Con la adolescencia aparece una nueva etapa de exploración, dudas, preguntas, etc. En la adolescencia se produce la maduración física, los caracteres sexuales se desarrollan y aparece la función sexual. Se produce una explosión hormonal y la sexualidad (aunque traten de evitarlo), poco a poco cobrara un lugar central.
La sexualidad y los niños: Pautas para la educación sexual
- La sexualidad forma parte del individuo y debe ser tratada de manera natural. Tratarlo como un tema tabú puede ser muy perjudicial, ya que buscarán la información o exploraran por su cuenta y pueden llegar a conclusiones erróneas.
- Es importante tener en cuenta la edad de nuestros niños y niñas y hablar de manera adecuada para cada edad, con un vocabulario adecuado y con información que puedan entender. Pregunta lo que saben y cuida las ideas erróneas, lo mejor es hablar con ellos con naturalidad y sobre todo explicarles que la sexualidad está unida al afecto y al respeto: en todo momento deben respetar a la otra persona y tener en cuenta que tienen que ser respetados.
- El respeto debe ser una parte muy importante. Desde sus juegos inocentes debemos dejarles claro que nadie debe jugar a algo si no va a ser respetado, o si simplemente no quiere jugar o no se siente a gusto.
- Debemos enseñarles a diferenciar entre los actos públicos y los privados. Les explicaremos que la sexualidad es un acto privado (como ir al baño) y que por lo tanto determinadas conductas sexuales (como explorar sus genitales), no deben hacerse en público. El objetivo es darles criterios y reglas pero no juzgar su conducta.
- Evita castigar, presionar, regañar o prohibir. Podemos lograr resultados negativos y contraproducentes.
- Responde a sus preguntas con naturalidad y dales confianza para hablar sobre ello.

La sexualidad y los niños: Pautas para la educación sexual Clic para tuitear
Felicidades por tu blog Celia, me puedes recomendar algún cuento para leer a los niños sobre el tema
Gracias
Hola Celia, quería darte las gracias por tu blog, me parece súper interesante, nos ayuda a los papas a hacer de esta difícil tarea de educar algo mas sencilla.
Quería saber respecto al tema de la sexualidad si nos puedes recomendar algún cuento para leer a los niños. Mi hija tiene casi seis años
Gracias
Si que es cierto que es un tema un tanto peliagudo incluso ahora, en la actualidad, pero es algo vital que los seres más allegados hacia los más peques de la casa sean ellos los que abarquen estos temas. Luego, como no, se escucharan comentarios de lamento por que sus hijos no están controlados en este tema tan delicado o la pregunta de ¿cómo sabe tanto?. Por el amor de dios si hay algún padre o madre que lee esto y en su niñez no recibió esta información, piénsalo: ¿quieres lo mismo para tus hijos?.
Un saludo y por supuesto, una web tremenda la tuya!!