La sensación de no aguantar a los hijos

aguantar a los hijos

Educar a los niños y niñas no es una labor sencilla. La educación de nuestros niños y niñas junto con las obligaciones del día a día y el estrés de la vida moderna, puede sobrepasar a muchos progenitores. En determinadas épocas de la crianza puede ocurrir que los padres o madres experimentar la sensación de no aguantar a sus hijos e hijas.

Esta sensación puede ser más o menos duradera, suele ser momentánea, aparece y reaparece dependiendo de las circunstancias.

Es una sensación desagradable que suele ser una fuente de malestar en los padres y madres, por un lado aparece un sentimiento de manía hacia los hijos y/o hijas y por otro lado aparece una sensación de culpa intensa.


¿Por qué aparece la sensación de no aguantar a los hijos?

La sensación de no aguantar a los hijos es más común de lo que podamos pensar. Los hijos e hijas son personas, con su propia identidad, que toman sus propias decisiones y son en, cierto sentido, autónomos e independientes para realizar sus actos.

La educación requiere una relación entre los progenitores y sus hijos. Como toda relación conlleva sus más y sus menos. Es normal que en el seno de toda relación aparezcan los conflictos y las tiranteces, es inherente a las relaciones. Es natural también que esos conflictos generen emociones en las partes implicadas.

La relación entre progenitores e hijos es una relación muy muy especial, repleta de afectos y de conflictos. Es una relación, en la que en su seno se produce el desarrollo de los hijos e hijas. Este desarrollo implica reafirmar la identidad, formar el propio yo y para ello precisan enfrentarse a lo que les rodea.

Los hijos e hijas necesitan ser rebeldes, para reafirmar su identidad, en este proceso se opondrán a la autoridad que simbolizan los padres y madres. Y en ese proceso de rebeldía de oponerse con todas sus fuerzas a la autoridad, genera tensión de la que los padres y madres no están libres de emociones.

Es entonces cuando puede aparecer la sensación de no aguantar a los hijos e hijas. Es en ese momento cuando aparece el sentimiento de tener manía a los hijos.

¿Qué podemos hacer ante la sensación de no aguantar a los hijos?

Te dejamos 8 consejos sencillos y eficaces para vencer la sensación de no aguantar a los hijos

  1. El primer paso para hacer frente a esa sensación de no aguantar a los hijos, es entenderlo como algo natural. Comprender que es un estado emocional que debemos dejar fluir y no darle más importancia.
  2. La sensación de no aguantar a los hijos, surge de la interpretación de los actos, actitudes, palabras, etc… de los hijos e hijas. Es muy importante no tomarse como algo personal las actitudes de nuestros hijos e hijas. Debemos comprenderlas como parte de su proceso de desarrollo necesario para el desarrollo de la identidad.
  3. Desarrolla tu inteligencia emocional y la de tus hijos e hijas. Es muy importante saber hacer una adecuada gestión emocional ante los conflictos, de este modo evitaremos malestar y seremos capaces de manejar las emociones negativas.
  4. Pon nombre a tus emociones. Aprende a reconocer y nombrar sin miedo las emociones que experimentas, son algo natural.
  5. Mantén una comunicación efectiva y asertiva con tus hijos e hijas. Hazles saber cómo te sientes ante determinadas actitudes de ellos. Es muy importante hablar de ti, no criticarles a ellos, sino hablar de cómo nos sentimos ante determinadas acciones.
  6. Escúchales y permíteles que desarrollen su identidad.
  7. Edúcales con tu ejemplo, es importante que aprendan modos de desarrollarse y de ser independientes sin atacar a los que les rodean. Para ello no hay nada que eduque más que el ejemplo.
  8. Apóyate en tu pareja y en otros familiares, explícales tus sensaciones y pide ayuda para que medien en los conflictos.
Te dejamos 8 consejos sencillos y eficaces para vencer la sensación de no aguantar a los hijos #educacion Clic para tuitear
© 2020 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 8 consejos sencillos y eficaces para vencer la sensación de no aguantar a los hijos ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *