La Hipersexualización en la niñez

hipersexualización

¿Qué es la hipersexualización?


La hipersexualización hace referencia a un patrón que define como valiosa socialmente a la persona que tiene un valor sexual, a aquellas personas que son el objeto de deseo por excelencia. El culto al cuerpo, como objeto de deseo sexual, ha transformado los cánones de belleza.

Éstos se centran solo en el aspecto físico, en el cuerpo perfecto. Los medios bombardean con cuerpos imposibles y poco naturales, que se convierten en el objetivo a alcanzar. Nos transmiten modelos de personas, con roles y comportamientos centrados en su valor sexual, dejando de lado otras facetas fundamentales en las personas.

Alcanzar estos objetivos imposibles, sin cultivar otras áreas de desarrollo, es una misión imposible que desencadena frustración, nos convierte en personas frágiles y con poca autoestima, intentando ser algo poco natural e insano para tener estatus social.

La sexualidad excluye otros aspectos de la personalidad, convirtiéndose en el único parámetro valido para juzgar la valía de un individuo.

La hipersexualización en la niñez

Lo más preocupante es que estos patrones de hipersexualización están afectando a los niños, y en especial, a las niñas. Transformando la infancia tradicional, sin dejar a los más pequeños completar esta etapa de manera adecuada y lograr un desarrollo emocional y afectivo sano que sea la base de su bienestar.

La Asociación de Psicología Americana (APA), publicó en el 2007 un documento, en el que denunciaba la tendencia a sexualizar a los niños en las sociedades modernas. Los medios, juguetes, ropa,… destinados al público infantil toman el erotismo como factor definitorio, mostrando a los pequeños los beneficios que este erotismo puede proporcionarles.

Los niños y niñas son bombardeados con modelos de personas de éxito social, que triunfan por poseer los atributos físicos que les convierten en objetos sexuales, sin importar sus cualidades personales ni profesionales.

El concepto de hipersexualización en la niñez es definido en el 2001 por el informe Bailey como “la sexualización de las expresiones, posturas o códigos de la vestimenta considerados como demasiado precoces.” Los niños y, sobre todo, las niñas están siendo utilizadas y sexualizadas de un modo excesivamente precoz, innatural e insano para su desarrollo, como medio para vender a los adultos y a ellas mismas diversos productos, desde muñecas, juguetes, comidas, videojuegos, ropa, hasta coches, joyas y casas.

¿Cómo llega a los niños el patrón de hipersexualización?

Este patrón de sexualización infantil es transmitido desde muchas fuentes, sin que apenas nos percatemos de ello, la publicidad, la moda, las series de televisión y programas infantiles, la sociedad y la familia.

Las niñas aparecen actuando como adultas, la ropa que deben llevar es de adultas, los programas infantiles muestran modelos de mujer maquilladas, con ropa exagerada, cuyo único objetivo es ser las más populares y llamar la atención de los hombres.

La familia, suele aportar referentes femeninos (madres, hermanas, etc.), que son modelos a seguir, y que suelen cumplir también este patrón de hipersexualización. Así el mismo estereotipo se transmite en los referentes sociales y familiares, sin que haya otros tipos de modelos, condenando a las niñas a seguir el patrón establecido debido a la ausencia de alternativas.

Es normal que ante este bombardeo, las niñas que aún no disponen de sentido crítico, adopten este rol de mujer, como el ideal.  Aprenden que si se visten de tal modo, si actúan de tal manera, van a recibir la aprobación social y van a lograr el éxito social.

El patrón de hipersexualización es transmitido a las niñas desde la primera infancia, indicándoles que es lo que la sociedad espera de ellas. De esta manera las niñas construyen su identidad personal y autoestima basándose en su imagen, ya que les están transmitiendo que la imagen es lo que les aporta valor. Aprenden a valorarse a sí mismas en función de su atractivo físico, y del deseo sexual que despierten en el sexo opuesto.

La autoestima queda relegada a valores superficiales, difíciles de alcanzar y perecederos. Se desarrollan mujeres frágiles, vulnerables y sin autoestima, en constante batalla consigo mismas. Como consecuencia las niñas, futuras mujeres quedan condenadas a una constante frustración, por no poder alcanzar los objetivos que la sociedad les impone.


Peligros de la hipersexualización

Este patrón esta calando de lleno en la sociedad y esta repleto de peligros. Las principales victimas de estos peligros suelen ser las niñas, esta sexualización esta estrechamente relacionada con el papel de la mujer como objeto sexual, las niñas admiran ese modelo de mujer y adoptan desde una edad cada vez más temprana roles y comportamientos estereotipados.

Los niños y niñas no están preparados ni física ni psicológicamente para esta intrusión precoz en roles que no les corresponden.

  • Se pierde la infancia, se saltan etapas fundamentales, se adultera su desarrollo, perdiéndose experiencias imprescindibles que favorezcan su desarrollo afectivo, sexual y social sano.
  • Las niñas asumen con una naturalidad y pasividad que da miedo, su condición  como objetos sexuales.
  • Se desarrollan frágiles y vulnerables, con poca autoestima e inmaduros, corren el peligro de ser fácilmente manipulables.
  • Dedican todo su tiempo y esfuerzo a cultivar su imagen y dejan de lado el resto de ámbitos que componen su identidad.
  • Se disminuye su calidad de vida y su bienestar emocional.
  • Pueden sufrir trastornos de la alimentación cuando no alcancen los objetivos, e incluso depresión cuando no logren el éxito y el dinero que les muestran en los medios.

hipersexualización


5 Consejos para prevenir y remediar la hipersexualización en niños

  1. Dosifica los medios. Presta atención a los programas que ve en la tele, procura que no vea contenidos no apropiados a su edad.
  2. Habla y escúchales. Pregúntales para saber que es lo que saben y como interpretan lo que ven, y explícales, enséñales a diferenciar lo que es realidad de lo que es ficción. Es tu labor hacer de barrera ante el bombardeo de los medios, explicándoles que esa realidad es falsa.
  3. Transmíteles valores importantes, enséñales que el valor de la persona esta en su interior y que va mucho más allá del maquillaje y los adornos.
  4. Sé un referente a través del ejemplo. Las madres son el principal modelo femenino de sus hijas, si como madres nos liberamos del patrón de hipersexualización, estaremos liberando también a las niñas. De este modo aprenderán por imitación otro modelo de mujer. El papel de los padres como figura masculina de referencia, es muy importante. La manera que tiene el padre de valorar a las mujeres es captada por las niñas, y lo toma como modelo de valoración del sexo opuesto en general.
  5. Haz comprender al niño que cada persona es única y que la belleza reside en la individualidad y en la actitud. Cada persona es única y no debe ser enmarcada dentro de un estereotipo, cada uno tenemos nuestra inteligencia, cuerpo y personalidad y todas son igual de buenas y validas.

5 Consejos para prevenir y remediar la hipersexualización en la niñez Clic para tuitear


© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 5 Consejos para prevenir y remediar la hipersexualización en la niñez ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

3 comentarios de “La Hipersexualización en la niñez

  1. EVA MARIA MARTINEZ dice:

    Buenos dias, Celia,
    Me llamo Eva, soy también psicóloga como tu, además de Mediadora Familiar y trabajo mucho el tema de emociones en mi consulta, y he de decirte, que me ha encantado tu artículo.
    Vivimos en una sociedad basada en unos valores individualistas, efímeros, superficiales…. que nos arrastran a una falta de reflexión y libertad exagerados. Lo más grave es que es nuestra infancia la principal afectada y es como si la sociedad tuviera una «venda en los ojos» y no quiere quitarsela justificando que es lo que hace todo el mundo (legitimando así todo lo que pase).

    Muchas gracias por compartir este artículo,
    un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *