La escucha activa en la familia y la pareja. Pautas para escuchar a la familia

escucha activa

Para el buen funcionamiento de la pareja y la familia es fundamental desarrollar una comunicación efectiva y positiva. Poder comunicarnos nos permite ser entendidos y comprender al otro sin hacer interpretaciones sesgadas de las situaciones.

Una parte fundamental de la comunicación es la escucha. Escuchar al otro nos permite conocerle, entenderle y nos ayuda a ponernos en su lugar. Escuchar al otro hace que este perciba nuestra atención y que se perciba apoyado y note nuestro cariño.

Escuchar al otro.

Escuchar es mucho más que oír sus palabras. Escuchar es prestar atención a sus palabras y prestar atención a sus gestos y comunicación no verbal. Las bases de la pareja y de la familia se asientan en escuchar al otro. Para que una interacción sea fluida, para que sea sana, es importante llegar a conectar con el otro y la mejor forma de conectar es escuchándole.

Uno de los principios más importantes del proceso comunicativo, no siempre fácil de conseguir es saber escuchar. En muchas ocasiones no sabemos escuchar, estamos más pendientes de nuestras propias emisiones, de lo que queremos decir. Sin escucha la esencia de la comunicación se pierde, no hay intercambio de información. Escuchar requiere un esfuerzo, para comprender y para interpretar correctamente lo que el otro nos cuenta.


La escucha activa en la familia y la pareja

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Implica comprender y dar sentido a lo que nos están diciendo. Para que la escucha sea efectiva ha de ser activa. La escucha activa es una actitud de escucha, en la que prestamos atención a lo que nos dice el otro y en la que el otro percibe esta atención. A través de la escucha activa llegamos a todo el mensaje, no solo a los dice directamente, sino también a los sentimientos, ideas o pensamientos subyacentes a lo que nos está diciendo el otro.

Elementos que facilitan la escucha activa

  • Disposición psicológica: preparase para escuchar al otro, observarle e identificar el contenido de lo que dice, sus objetivos y sentimientos.
  • Expresar al otro que le estas escuchando con comunicación verbal (ya veo, ummm, uh, etc.). y no verbal (concepto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.)

Elementos a evitar en la escucha activa:

  • No distraernos, en determinados momentos es facil distraerse. La atención es cambiante y suele ocurrir que al inicio de la escucha mantenemos la atención en un punto alto, después poco a disminuye a medida que el mensaje continúa y al final del mensaje vuelve a ascender el nivel de atención. Hay que tratar de impedir esta tendencia haciendo un esfuerzo a la mitad de la escucha, para que la atención no decaiga.
  • No interrumpir al que habla, escucha y espera a que termine de expresarse para hablar. Evita contar tu historia cuando el otro necesita hablarte.
  • No juzgar.
  • No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: «no te preocupes, eso no es nada».
  • No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice «me siento mal» y tú respondes «y yo también».
  • Evitar el «síndrome del experto»: ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Pautas para escuchar

  1. Mira a los ojos a tu pareja o familiar cuando te habla, establece el contacto visual.
  2. Asiente con la cabeza cuando estés escuchando.
  3. Comenta y afirma para que perciba que le escuchas.
  4. Presta atención a sus miradas, gestos y expresiones, aprende a reconocer su lenguaje no verbal.
  5. Acompaña tu escucha con tu lenguaje no verbal, emplea la sonrisa y los gestos.
  6. Muestra empatía. Escucha activamente sus emociones y ponte en su lugar.
  7. Parafrasea. Con esto verificamos o decimos con las propias palabras lo que parece que el otro acabe de decirnos. Permite verificar si estamos comprendiendo el mensaje.
  8. Emite palabras de refuerzo o cumplidos. Como por ejemplo: bien, ummm, estupendo, me encanta hablar contigo, ….
  9. Resume, de este modo informamos al otro de nuestro grado de comprensión del mensaje y le dejamos claro que hemos escuchado. Puedes emplear expresiones como: si no te he entendido mal…., o sea, que lo que me estás diciendo….., a ver si te he entendido bien,….
escucha activa, juego educativo, dinamica educativa
Escucha activa ejercicios

La escucha activa en la familia y la pareja Clic para tuitear

 

© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ La escucha activa en la familia y la pareja. Pautas para escuchar a la familia ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *