Qué es la epilepsia
La epilepsia es un tipo de desorden cerebral crónico, no es una enfermedad mental y no provoca ningún tipo de retraso o inferioridad mental en las personas que la padecen. Los niños y niñas que padecen epilepsia llevan una vida normal y saludable.
El tipo de desorden cerebral que caracteriza la epilepsia, es una condición médica que provoca durante unos segundos o minutos, que el cerebro no funcione con normalidad, generando convulsiones recurrentes. Este tipo de trastorno neurológico da lugar a consecuencias cognitivas y psicológicas. Pudiendo afectar al desarrollo sano del niño, repercutiendo en aspectos relacionados con su autoestima y socialización.
Por ello es necesario atender los aspectos psicológicos asociados a la enfermedad, para fomentar un desarrollo sano y una mejor calidad de vida.
¿Cómo se puede manifestar un ataque epiléptico?
Los ataques o crisis, se producen en cortos periodos de tiempo, pueden variar según la parte del cerebro afectada y según la persona que lo padezca
Pueden presentarse como episodios donde la atención desaparece, quedando la mente en blanco, con las consiguientes caídas al suelo, acompañadas de rigidez física, temblores o convulsiones. Otra forma de manifestarse puede ser mediante agitación y estremecimiento bruscos. También pueden aparecer episodios de somnolencia, sensación de temor o ira, etc.
Las crisis son en general, cambios en el comportamiento y en los movimientos del cuerpo, que pueden ir desde quedarse con la mente en blanco hasta caídas y convulsiones.
Durante las crisis, el niño puede no tener ni control ni conciencia sobre sus actos, siendo común que no recuerden nada de lo sucedido.
10 Pautas para cuidar el desarrollo de los niños y niñas con epilepsia
- Acude a un médico para efectuar un diagnostico concreto y sigue la medicación recetada por el mismo.
- Explícale al niño que es la epilepsia, con naturalidad y sin temor, es fundamental que comprendan la epilepsia para aceptarla.
- Explícale también que la epilepsia solo se manifiesta en determinados momentos de su vida, en los demás momentos no afectará a su vida diaria.
- No sobreprotejas al pequeño, es importante que no sientan que están siendo vigilados constantemente, o que relacionen el ataque como un castigo por hacer algo malo. Es importante que entiendan que esto no es así y que no es culpa de nadie.
- Cuida su integración, debido al tipo de crisis, en ocasiones dificulta sus relaciones sociales, el niño puede sentir miedo o vergüenza por no sufrir una crisis. Su aceptación no siempre es sencilla, debido a las creencias erróneas sobre la epilepsia.
- Presta atención a los procesos de aprendizaje del pequeño, puede que presente algunas dificultades para la creación de los mismos, pero no presentan ningún impedimento.
- Muéstrale tu apoyo y cariño en todo momento.
- Enséñale técnicas de relajación. Está demostrado que las crisis se suelen suceder en momentos de tensión es importante que el pequeño aprenda a relajarse y evitar así crisis.
- Conciénciale de la importancia de ser responsable con la toma de medicación, y con una alimentación adecuada, ambas recomendadas por el médico.
- Trátale como a un niño normal, pues son niños y niñas completamente normales.
10 Pautas para cuidar el desarrollo de los niños y niñas con epilepsia Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Epilepsia – Ataques epilépticos en niños ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
Durante las crisis los niños pierden el control de los esfínteres y también pueden morderse la lengua. Hay que procurar poner su cabeza de lado para que no se ahoguen.
La epilepsia le puede ocurrir a cualquier persona. Los niños además pueden tener convulsiones febriles si tienen fiebres muy altas.
Evitar la sobreexcitacion: no dormir poco, no beber demasiadas bebidas gaseosas (sobre todo Coca-Cola) y evitar videojuegos y programas de televisión demasiado agresivos que les puedan excitar.
Saludos