La llegada de un bebé, además de ser causa de mucha ilusión y alegría, también puede ser motivo de dudas y preocupaciones. Algunas de estas dudas y preocupaciones surgen en torno a lo que es la comunicación del bebé. El bebé aún no ha desarrollado su capacidad de lenguaje y es difícil saber lo que quiere, lo que le pasa, etc. Son muchos los interrogantes ¿nos podemos comunicar con el bebé? ¿Los bebés se comunican con nosotros? ¿Cómo se comunican los bebés?
La comunicación del bebé y el desarrollo del lenguaje
Cuando hablamos de comunicación tendemos a asociar la comunicación con lenguaje, y más en el caso de los seres humanos. Es cierto que para las personas, el lenguaje constituye, al menos aparentemente, la principal herramienta de comunicación, pero no es la única, ni tampoco la más determinante para transmitir información.
Los bebés aún no han alcanzado el desarrollo suficiente para tener un lenguaje propiamente dicho. Como todos sabemos los bebés, no tienen la habilidad del habla, pero eso no quiere decir que no se comuniquen con nosotros.
La comunicación es mucho más que habla, abarca aspectos más allá, que a veces nos transmiten más información, los gestos, las posturas, la entonación, expresiones faciales, etc. El habla agiliza el lenguaje y nos permite confirmar lo que hemos entendido, aportándonos seguridad en el buen desarrollo del acto comunicativo. Pero no solo nos comunicamos a través del habla.
A menudo cuando no apoyamos nuestros mensajes en el habla, podemos tener la sensación de no completar la comunicación, pero con los bebés tenemos que hacer un esfuerzo, ir un poco más allá y tratar de comprender lo que nos dicen sin palabras. Es importante tener en cuenta que el bebé se comunica a través de otros medios.
¿Cómo se comunica el bebé?
Sabemos que los bebés no hablan, pero que se comunican con nosotros, pero ¿cómo se comunica el bebé?
- El principal medio de comunicación del bebé, son los llantos. Los llantos son llamadas de atención de que algo no va bien o de que necesitan cubrir alguna necesidad. Los molestos llantos, son la única manera que tienen de comunicarse con nosotros.
- Los balbuceos. Todavía no hablan, pero a los pocos meses pueden emitir sonidos del lenguaje materno a modo de balbuceo. Estos balbuceos son incomprensibles y no son lenguaje, pero si prestamos atención a los mismos, podremos apreciar entonación, ritmos, etc. que pueden aportarnos información sobre su estado de ánimo (si están contentos, enfadados, etc.), su cansancio, etc.
- Los gestos corporales. A través de los gestos y posturas corporales el bebé también se está comunicando con nosotros. Al igual que en los adultos, o en otros niños más mayores, si prestamos atención podemos observar una postura más abierta y receptiva, gestos relajados, o gestos intranquilos, tensión, etc.
- Las expresiones faciales. Los bebés comienzan a sonreír a las pocas semanas de nacer. Las expresiones faciales son grandes herramientas de comunicación, de manera innata, las personas desarrollamos expresiones faciales ligadas a determinados estados emocionales. Si observamos las mismas podremos saber cómo se siente el bebé.
¿Cómo podemos comunicarnos con el bebé?
La comunicación que tengamos con el bebé es una comunicación que se apoya en aspectos más allá del habla.
- Se basa en la observación y el conocimiento de tu bebé. Si observamos con precisión podemos reconocer expresiones faciales, posturas del cuerpo, tonos de sus balbuceos, e incluso diferentes tipos de llantos. Para reconocer que nos quiere decir con cada uno de ellos, tenemos que observar y conocer al bebé.
- Habla con ellos, aunque todavía no te entiendan, pueden reconocer tu tono de voz, ya través de la entonación les mandas mensajes sobre tu estado de ánimo, tus afectos hacía él, etc.
- Utiliza los gestos y las caricias para comunicarte con él o ella.
- Atiende a sus llamadas de atención y sus esfuerzos por comunicarse. En un primer momento, tal vez no sea consciente del todo de esa atención pero a ti te servirá para conocerle y más adelante cuando tome conciencia se motivará por comunicarse contigo.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@educa_aprende