La alimentación sana en los niños y niñas

alimentación sana

Para un crecimiento y un desarrollo sano es fundamental que los niños y niñas se alimenten bien y dispongan de los nutrientes necesarios que cubran sus necesidades y que contribuyan y potencien su crecimiento y su desarrollo físico y cognitivo.  Una alimentación sana es imprescindible para todas las personas, pero es algo crucial en la infancia cuando los pequeños están creciendo y desarrollándose.

Es muy común sin embargo que las comidas sean una lucha entre los adultos y los pequeños. Los niños y niñas suelen negarse a comer determinados alimentos, no comen por si solos, no terminan el plato de comida etc.


Que nos aporta una alimentación sana

Una buena alimentación va a proporcionar los nutrientes esenciales para que el organismo pueda realizar sus funciones y seguir el curso de su desarrollo. Para funcionar de forma adecuada nuestro cuerpo necesita determinados elementos. Una buena alimentación va a contribuir por lo tanto:

  • Al crecimiento físico.
  • Desarrollo cognitivo y neurológico. Nuestro cerebro también necesita determinadas sustancias para funcionar de forma adecuada.
  • Cuidado de las defensas y del sistema inmunitario. Las defensas del pequeño se están desarrollando, el sistema inmunológico se está creando. Una buena alimentación que ayude a un adecuado funcionamiento de las defensas es esencial en las primeras edades.
  • Bienestar emocional. Está demostrado que la alimentación puede influenciar en nuestra salud emocional.

Beneficios

La alimentación sana traerá beneficios para su crecimiento y desarrollo y para su bienestar emocional.

Es fundamental desde un primer momento crear unos hábitos saludables de alimentación. Debemos enseñar a los niños y niñas a comer de todo, y que lo hagan de forma apropiada en cuanto a horarios, cantidades, etc.

Podemos y debemos educarles en una alimentación sana.


Como podemos hacer que coman de todo y que coman bien 10 efectivos consejos.

  1. Desde un primer momento introduce variedad en los tipos de comida.
  2. Sirve de ejemplo. Tienes que comer de todo y en cantidades apropiadas.
  3. Elabora recetas con determinados alimentos, los menos deseados por los niños y niñas (como el pescado o la verdura), de forma que los platos tengan un aspecto divertido y que el sabor sea agradable (puedes emplear queso, tomate, empanados, etc.)
  4. Cuando se nieguen a comer algo que no les gusta, no entres en una lucha con ellos. Simplemente les explicas que es lo que hay de comida y que tenemos que comerlo todos.
  5. No prestes atención a sus quejas. Quieren salirse con la suya y lo intentaran por todos los medios. En ningún caso les cambies el plato por otro que les guste. Si haces eso aprenderán que con una queja se libran de las comidas que no les gustan.
  6. Si a pesar de todo el pequeño continúa negándose a comer. Le retiras el plato y le dices con calma y comprensión sin alterarte, “no hay otra cosa, cuando quieras comer me lo dices y te doy tu plato.
  7. Si come algo que no le gusta, no te centres en la cantidad. Aunque no acabe el plato de comida, hemos conseguido un acercamiento al habito que deseamos inculcar. Es más importante conseguir que coman un poco a que coman todo el plato.
  8. Refuerza sus conductas. Cuando el niño o niña coma algo que no le guste, le reforzaremos verbalmente, y además podemos darle un postre que le guste, etc.
  9. Cuando pueda comer solo, es fundamental que le permitas hacerlo. Aunque tarde más en comer y probablemente se manche más. Si ellos pueden comer solos, es fundamental que tengan la autonomía y el hábito de hacerlo.
  10. Fomenta que el pequeño colabore contigo en la realización de determinadas recetas, puedes emplear alimentos que le gusten, como galletas, pizza, etc. De esta manera el niño/a se familiariza con los alimentos y las comidas.
Como podemos hacer que coman de todo y que coman bien 10 efectivos consejos. Clic para tuitear
© 2020 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Alimentación sana – Como podemos hacer que coman de todo y que coman bien 10 efectivos consejos. ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *