Estrategias y juegos para sumar, restar y multiplicar

estrategia matemáticas

Estrategias y juegos para sumar, restar y multiplicar ▷➤ Si se hiciera una encuesta en líneas generales sobre cuál es la asignatura que más se detesta en la escuela primaria, una buena parte de la población diría que son las matemáticas.

Frases como “yo no soy bueno/a para las matemáticas”, “nunca he entendido XX de las matemáticas”, “yo soy más de las letras”, etc son frases que, generalmente, se asocian a alguna experiencia desagradable en relación con esta asignatura. Las mismas  tienen asociación con lo que los expertos denominan dificultad para abstraer.

Esto quiere decir que, siendo adultos se arrastran dificultades que en la infancia no se abordaron de la forma correcta.

Según Piaget, existe una capacidad parcial de abstracción (o etapas de construcción previa) ante de los 11 – 12 años; edad en la que para este pedagogo se alcanza la comprensión lógico-matemática.

Por tanto, ofrecer estrategias para que los niños aprendan a sumar, restar, repartir y multiplicar favorece para que incorporen formas y métodos a fin de resolver operaciones matemáticas pero también de comprenderlas.


El juego como recurso para hacer matemáticas

El juego como recurso para enseñar matemáticas tiene grandes ventajas que enumeraremos a continuación:

  • Potencia la reflexión sobre la actividad manipulativa.
  • Favorece la comprensión de las matemáticas en relación con la vida cotidiana.
  • Ayuda a dar sentido a lo aprendido.
  • Promueve un aprendizaje significativo.
  • Promueve el desarrollo de la personalidad y estado de ánimo del niño mediante el juego.
  • Favorece la autonomía y la adquisición de una conducta en torno al juego reglado.

Adicionalmente, existen otros autores (como Vygotsky) que afirman que el juego crea un espacio intermedio, en donde es posible crear actividades que no se podrían llevar a cabo en otro espacio.

En consecuencia, una clase en donde media el juego, es un espacio que se encuentra motivado desde el inicio hasta el final. Por tanto, proponemos juegos para enseñar las 4 operaciones en niños desde los 5 años.


3 Juegos para enseñar las 4 operaciones en niños desde los 5 años

La pesca

Para este juego se necesitan 30 siluetas de peces. Se pueden hacer siluetas de 2 o 3 tamaños. Cada silueta deberá tener un imán en la parte de atrás. Además, se necesitará una caña de pescar (que se puede elaborar de forma casera) para cada niño, una bandeja de plástico, un reloj de arena o cronómetro y una libreta de pescador para cada pequeño.

Se reparte una caña de pescar y una libreta para cada niño. Se colocan todos los peces dentro de la bandeja y se inicia el conteo del cronómetro o reloj.

En el tiempo estipulado, cada niño deberá extraer la mayor cantidad de peces que le sea posible y anotar el número total en su libreta. El juego se repite 4 veces.

Gana el niño que tenga en su poder la mayor cantidad de peces.

Variante

Si se desea, en la parte de atrás de cada pez, se puede colocar un número de modo tal que, al extraerlo cada niño deba sumar al finalizar la vuelta, un número correspondiente a ese pez. También se pueden colocar peces con número que resten, dividan o multipliquen para que cada niño deba hacer las operaciones correspondientes al finalizar cada vuelta. Esta variante la recomendamos para niños mayores de 9 años.

El juego de las lombrices

Para este juego se necesitarán 20 lombrices para cada jugador (se pueden dibujar y recortar), un dado, una ficha por cada jugador y un tablero que tenga casillas al estilo juego de la oca. En un extremo estará el punto de partida y en el otro el punto de llegada. Cada 3 casilleros se deberá colocar un punto rojo en medio del casillero, lo que simulará ser un nido.

Además se necesitará confeccionar un mazo de cartas (entre 20 y 30 cartas) cada una con un número menor de 6. Por ejemplo una carta tendrá el número 6 junto a una lombriz, otra el número 5 y otra lombriz.

Se reparte a cada niño una ficha y 20 lombrices. Se colocan todas las cartas boca abajo. El juego comienza con todas las fichas de los participantes en el punto de partida. Lanza el dado cada niño y aquel que logre obtener el puntaje más alto, inicia el juego.

Este niño deberá volver a lanzar el dado y avanzar hasta la casilla correspondiente. Si cae en uno de los puntos rojos (nidos) deberá extraer una carta y descontar el número de lombrices que dice la carta al número total de 20 lombrices que posee, perdiendo así la resta correspondiente. Por ejemplo si el niño posee sus 20 lombrices y extrajo una carta que indica el número 5, tal como se muestra en el ejemplo, entonces deberá entregar dicha cantidad quedándose con 15 lombrices únicamente.

Si uno de los participantes se queda sin lombrices, quedará fuera del juego. Gana aquel niño que logre llegar al punto de llegada con la mayor cantidad de lombrices posibles.

El juego de los escarabajos

Para este juego se necesitarán:

1 cubilete de plástico, 18 fichas (cada ficha deberá tener dibujado un escarabajo en uno de sus lados), papel y lápiz. Las fichas pueden ser como estas:

Se deben formar 3 equipos y repartir las 18 fichas entre los 3 grupos (6 fichas para cada equipo).

Cada equipo, en su turno, colocará las fichas dentro del cubilete y las arrojará sobre la mesa. Las fichas que salgan del lado del escarabajo, equivaldrán a un punto, mientras que si las fichas caen del lado blanco, no tienen puntaje alguno.

El juego se repite 3 veces para cada equipo. Aquel equipo que logre obtener la mayor cantidad de escarabajos (puntaje) gana el juego.


Estrategias para enseñar las matemáticas

Con las siguientes estrategias se podrá llegar a operaciones de suma y resta de forma mental. Esto es de utilidad no solo para las horas de clase, sino también para aplicar en los juegos arriba propuestos.

Es recomendable que los niños tengan aproximadamente entre 8 y 9 años en adelante para resolver estas operaciones de forma mental. Antes de esta edad, será preciso un soporte de lápiz y hoja de papel.

  1. Si sabes que 6 + 3 = 9, entonces sabes que 600 + 300 = 900 o que 6.000 + 3.000 = 9.000
  2. Si debes sumar el número 9 a una operación, lo que se puede hacer es sumar 10 y restar 1.
  3. Al sumar 8 + 8 (u 8 x 2) llegamos a un resultado rápidamente, también debemos saber que se puede sumar 8 + 9 sabiendo que 8 x 2 = 16 y sumamos 1 = 17. De igual modo se puede utilizar para otros números.
  4. En sumas o restas de dos cifras, es conveniente utilizar decenas. Por ejemplo si tenemos: 45 + 15, es más rápido sumar: 40 + 10 = 50 y, por otro lado; 5 + 5 = 10. En consecuencia: 50 + 10 = 60.
Estrategias y juegos para sumar, restar y multiplicar Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Estrategias y juegos para sumar, restar y multiplicar ] Juegos educativos 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *