Las siguientes propuestas apunta a orientar a docentes y padres, dándoles herramientas lúdicas para enseñar a los niños sobre la importancia de cuidar y salvar el planeta.
En consecuencia estos juegos presentan los siguientes beneficios:
- Fomentan el cuidado del medio ambiente, concientizando a los niños sobre los cuidados que se deben realizar.
- Enseña sobre los materiales que no son degradables y las consecuencias que estos traen para el planeta.
- Fomenta el trabajo en equipo y la participación consiente.
- Estimula la creatividad y la imaginación de los niños.
- Promueve un lugar de colaboración activa por parte de los niños y su involucramiento en el cuidado del planeta.
9 Juegos para salvar el planeta
A continuación presentaremos diferentes ideas de juegos para salvar el planeta. Los mismos estarán subdivididos en las siguientes tipos: juegos con cartón y periódicos y los monstruos contaminantes.
Juegos con cartón y periódico
El meteorito
Materiales: pelotas construidas con hojas de periódico y discos (hechos con cartón). Cada niño deberá tener una pelota o un disco en sus manos.
Edades: desde los 8 años en adelante.
Desarrollo del juego: se colocan los niños en un salón amplio, por ejemplo un gimnasio o aula grande. Se divide a los niños en parejas. Es importante que los niños se encuentren a cierta distancia unos de otros.
Cuando la docente o coordinadora indique “Meteoritos voladores” todos los niños que tengan pelotas, deberán lanzarlos al aire, mientras que, a continuación, los niños que posean los discos deberán intentar tocar dichas pelotas (meteoritos) para desviar su rumbo.
Es importante que cada disco toque la pelota de su compañero y no la de otro niño.
¡Los hermanos al encuentro!
Materiales: dos cajas de cartón grandes o medianas, pelotas hechas con cartón.
Edades: desde los 5 – 6 años en adelante.
Desarrollo del juego: dos niños se colocarán las cajas sobre sus cuerpos. Para esto se deberá realizar un pequeño corte en la zona de la cabeza y dos laterales para los brazos. Ambos niños se colocan a cierta distancia (aproximadamente 10 metros) uno del otro. El resto de los niños debe encontrarse lejos de ambos pero a cierta distancia en donde puedan realizar su acción en el juego.
Los niños con pelotas serán los encargados de intentar voltear a los niños con cajas, evitando así que estos logren tocarse las manos, como dos buenos hermanos.
Los periódicos enloquecidos
Materiales: hojas de periódico
Edades: desde los 4 años en adelante
Desarrollo del juego: tal como lo indica el nombre de este juego, ¡aquí los periódicos se han vuelto locos! Por eso harán cosas desopilantes: en primer lugar, los niños deberán están sentados formando un círculo. En otro extremo del salón, se hallarán las hojas de periódico. Tras la señal de la docente, cada niño deberá ir corriendo en busca de una de las hojas de periódico, colocársela en el pecho y, sin sostenerla con sus manos, correr hasta otro punto determinado con anterioridad por la docente o coordinadora.
Posteriormente y tras la señal de la docente, los niños deberán coger el periódico y armar una pelota con ella, pateándola por el salón hasta un segundo punto de llegada determinado con anterioridad.
Por último y tras una tercera y última señal, el niño deberá soplar la pelota construida y llevarla de este modo hasta el punto de partida en donde el juego inició.
El lenguaje de los cartones
Materiales: 4 cartones tamaño folio (o similar) y tizas de colores. Además se necesitará una hoja de periódico y pegamento.
Edades: desde los 8 años en adelante.
Desarrollo del juego: se dibuja en cada cartón un símbolo diferente. Por ejemplo; en un cartón se dibuja un círculo, en otro una cruz, en el tercer cartón se dibuja un cuadrado y en el último se coloca una hoja de periódico.
Luego se les explica a los niños que deberán reaccionar de una forma diferente dependiendo de cuál cartón se muestre ante ellos. Por ejemplo: si se muestra el círculo, ellos deberán cogerse de las manos formando un círculo lo más rápido posible evitando que ningún niño quede fuera del mismo. Si se muestra un cuadrado, deberán colocarse en cuatro pies y caminar hasta que la orden se modifique. Si se les muestra el cartón con la cruz, deberán correr como cangrejos. Y si se les muéstrala hoja de periódico, deberán reunirse todos los niños y juntos encontrar una palabra que represente o tenga vinculación con algo ecológico. Por ejemplo; reciclaje, contaminación, basura, materiales biodegradables, etc.
Aclaración: si los niños que participan son más de 4 – 5, es posible dividir a los niños en grupos de 4 integrantes y jugar con más de una hoja de periódico a la vez.
El pantano
Materiales: para este juego se necesitan 4 cartones para cada equipo de aproximadamente 20 cm x 15 cm cada uno.
Edades: desde los 6 años en adelante.
Desarrollo del juego: se divide a los niños en 3 integrantes. Luego se les pide que, cada uno tenga 1 cartón. Pero dentro de cada equipo habrá un niño que tenga 2 cartones, ya que el juego indica que serán 4 cartones para cada equipo.
A continuación, la docente coloca a los equipos formando una fila tras una línea como lugar de partida. Se dispone un punto o línea de llegada a cierta distancia de donde se encuentran los equipos al iniciar el juego.
Tras la señal de la docente o coordinadora, los niños deberán colocar un cartón delante de ellos y avanzar encima de los cartones por lo que se supone es el pantano.
Ninguno de los niños puede pisar el suelo si no es con los cartones y si alguno lo hace, quedará eliminado del juego.
Cada equipo avanza así hasta la línea de llegada y el primer equipo que logre llegar con la mayor cantidad de participantes de su equipo en juego, gana la partida.
¡¡Cuidando!! Salvar el planeta con tus acciones
Materiales: hojas de periódico, 3 cartones grandes (de 15 cm x 20 cm) con las siguientes leyendas: “cuida el ambiente”, “es tu hogar”, “por siempre”. Cada una de estas descripciones estará en uno de los cartones.
Edades: desde los 9 años en adelante.
Desarrollo del juego: Se divide a los niños en grupos de 3 integrantes. Se colocan todas las hojas de periódico sobre el suelo cubriendo casi la totalidad. En un extremo del salón, se encontrarán los niños, mientras que en el otro se colocan, boca abajo, los 3 cartones.
En cada juego solo deberán jugar 3 equipos.
El juego comienza cuando, tras la señal de la docente o coordinadora, uno de los integrantes de cada equipo deberá ir por el salón en busca de uno de los 3 cartones. Es importante que ninguno de los niños pise ninguna hoja de periódico que se encuentra en el suelo. Para evitarlo pueden soplar las mismas.
Tras llegar donde se encuentran las hojas, deberán coger una y correr de regreso sin mirar lo que ésta dice. Si por error, mira lo que dice, se convertirá en estatua por 5 segundos.
Al llegar con sus otros dos compañeros deberá leer qué cartón le ha tocado a fin de interpretar la consigna:
- “Cuida el ambiente”: el equipo deberá reunir todos materiales que sean biodegradables durante los próximos 5 – 10 minutos del juego.
- “Es tu hogar”: Deberán reunir materiales que hayan traído de su hogar. Pueden ser útiles escolares, vestimenta, alimentos, etc.
- “Por siempre”: los niños deberán ir en busca de materiales que no sean degradables. Por ejemplo, bolsas plásticas, pañales descartables, elementos de plástico, etc.
Para finalizar la actividad se reúnen los tres cartones en busca de una reflexión y concientización en común sobre el juego.
El lanzamiento olímpico
Materiales: colchonetas y pelotas de papel.
Edades: desde los 4 años en adelante.
Desarrollo del juego: se colocan las colchonetas en un espacio amplio y se colocan, sobre esta, las pelotas de papel armadas con periódicos.
Luego se les dice a los niños que imaginen que están es una piscina olímpica y que ellos deberán competir para salvar el planeta. Los niños deberán “lanzarse” a la piscina de diferentes formas: saltando en una pata coja, en dos pies, hacia atrás como cangrejo, etc pero antes de hacerlo deben decir: “lo hago para salvar al planeta”.
Es importante que la docente aclare que ningún niño puede repetir la forma de zambullirse a la de otro compañero, fomentando las actitudes creativas en ellos.
Los monstruos contaminantes
Los salvadores
Materiales: muchas hojas de periódico.
Edades: desde los 7 años en adelante.
Desarrollo del juego: se colocan todas las hojas de periódico cubriendo el suelo. Adicional a esto, se designa a 3 niños quienes serán los monstruos (si los niños son más de 15, se puede designar más monstruos). El resto de los niños serán “los salvadores”.
Los monstruos se disponen en los costados del salón, fuera de donde se encuentran los periódicos en el suelo. Tras la señal de la docente, los salvadores saldrán a recoger las hojas de periódico para limpiar el planeta. Cada niño podrá coger solamente una hoja de periódico pero deberán evita ser pillados por los monstruos. Si uno de los monstruos pilla a uno de los salvadores, este deberá coger su hoja de periódico y sentarse sobre ella hasta que otro niño salvador pueda liberarlo tocándole las manos.
Si por el contrario los monstros pillan a un niño salvador sin hoja de periódico en las manos, este deberá sentarse y aguardar hasta que otro pequeño salte encima de este para salvarlo.
El objetivo de los niños salvadores es trasladar la mayor cantidad posible de hojas de periódico hasta su escondite (punto de llegada determinado por la coordinadora antes de iniciar el juego).
La habitación de los sueños
Materiales: una caja de cartón bien grande a la que se le realizará dos agujeros en la parte de arriba (a la altura de los ojos de los niños).
Edades: desde los 8 años en adelante
Desarrollo del juego: uno de los niños será quien se coloque en la caja de los sueños, mientras que el resto le preguntará: ¿Cuál es tu sueño? Es importante que su sueño tenga, en este caso, relación con el planeta o el cuidado del medioambiente. Por ejemplo, el niño podría decir: mi sueño es que encontrasen la mayor cantidad de botellas de plástico en los próximos minutos.
Los niños deberán correr por el patio o todo el colegio en busca de botellas para reciclar.
Si los niños son muy pequeños, quien se coloque dentro de la habitación de los sueños puede ser un docente.
Luego de contar hasta 10 o 20, quien se encuentre en la habitación de los sueños saldrá a cazar a sus compañeros. Si estos no tienen (en este caso) una botella de plástico en sus manos, podrán ser capturados y llevados como prisioneros. En cambio, aquel niño que tenga una botella en su poder, no podrá ser capturado por el niño de la habitación.
8 Juegos educativos para niños cuyo objetivo es concienciarnos de cuidar el planeta Clic para tuitearTe puede interesar:
Actividades de reciclaje para niños en primaria
