Juegos para niños autistas: cómo estimularlos y divertirlos con actividades adaptadas

juegos para niños autistas

Los juegos para niños autistas son una forma de estimular su desarrollo cognitivo, emocional, social y físico, a la vez que se divierten y se relacionan con otras personas. Sin embargo, no todos los juegos son adecuados para los niños con trastorno del espectro autista (TEA), ya que pueden presentar dificultades para comprender las reglas, seguir las instrucciones, tomar turnos o expresar sus emociones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista. Estos niños tienen una forma diferente de percibir y procesar la información, lo que les afecta en su comunicación, su interacción y su comportamiento. Por eso, necesitan un apoyo específico y adaptado a sus necesidades y capacidades.

En este artículo te vamos a mostrar cómo jugar con niños autistas, qué beneficios tienen los juegos para ellos y qué tipos de juegos puedes usar según su edad y su interés. También te daremos consejos y recomendaciones para elegir los mejores juguetes para niños con TEA. Si quieres saber más sobre este tema, sigue leyendo y descubre cómo estimular y divertir a los niños autistas con actividades adaptadas


¿Qué son los juegos para niños autistas?

Los juegos para niños autistas son actividades lúdicas que se adaptan a las características y necesidades de los niños con trastorno del espectro autista (TEA). Estos juegos tienen como objetivo estimular su desarrollo en diferentes áreas, como la cognitiva, la emocional, la social y la física, a la vez que les proporcionan diversión y satisfacción.

Características de los juegos para niños con TEA

Los niños con TEA tienen una forma diferente de percibir y procesar la información, lo que les afecta en su comunicación, su interacción y su comportamiento. Por eso, los juegos para niños autistas deben tener en cuenta sus características y necesidades específicas.

Algunas de las características de los juegos para niños con TEA son:

  • Son juegos simples y estructurados, que no requieren mucha complejidad ni abstracción.
  • Tienen un objetivo claro y una secuencia lógica de pasos a seguir.
  • Se adaptan al nivel de desarrollo y al interés del niño, ofreciéndole retos adecuados a sus capacidades y motivaciones.
  • Favorecen la atención conjunta, el contacto visual, el lenguaje y la expresión corporal del niño.
  • Proporcionan feedback inmediato y positivo al niño, reforzando su autoestima y su confianza.
  • Facilitan la interacción social con otros niños o adultos, fomentando el respeto, la cooperación y la empatía.

Tipos de juegos según el nivel de desarrollo

Los juegos para niños autistas se pueden clasificar según el nivel de desarrollo del niño en:

  • ▶️ Juegos sensoriales: son juegos que estimulan los sentidos del niño, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Estos juegos ayudan al niño a regular su sistema nervioso, a relajarse y a disfrutar de las sensaciones.
  • ▶️ Juegos motores: son juegos que implican el movimiento del cuerpo del niño, como correr, saltar, lanzar o equilibrarse. Estos juegos ayudan al niño a conocer su cuerpo, a mejorar su coordinación y a liberar energía.
  • ▶️ Juegos cognitivos: son juegos que estimulan el pensamiento del niño, como la memoria, la atención, la lógica o la creatividad. Estos juegos ayudan al niño a aprender nuevos conceptos, a resolver problemas y a desarrollar su inteligencia.
  • ▶️ Juegos sociales: son juegos que implican la interacción con otros niños o adultos, como el escondite, las marionetas o el veo veo. Estos juegos ayudan al niño a comunicarse, a compartir y a entender las emociones.

beneficios de los juegos adaptados a niños con TEA


¿Qué beneficios tienen los juegos para niños autistas?

Los juegos para niños autistas no solo son una forma de entretenimiento, sino también una forma de aprendizaje y de desarrollo integral. Los juegos aportan numerosos beneficios a los niños con trastorno del espectro autista (TEA) en diferentes áreas, como la cognitiva, la emocional, la social y la física. Veamos algunos de estos beneficios a continuación.

Beneficios cognitivos

Los juegos para niños autistas estimulan el funcionamiento cognitivo del niño, es decir, su capacidad para procesar y utilizar la información. Algunos de los beneficios cognitivos que se pueden obtener con los juegos son:

  • Mejorar la atención y la concentración del niño, al mantenerlo interesado y motivado por el juego.
  • Potenciar la memoria y el razonamiento del niño, al exigirle recordar y aplicar las reglas o las instrucciones del juego.
  • Fomentar la creatividad y la imaginación del niño, al permitirle crear sus propias historias o soluciones en el juego.
  • Desarrollar el lenguaje y la comunicación del niño, al facilitarle expresar sus ideas, sus deseos o sus emociones en el juego.

Beneficios emocionales

Los juegos para niños con TEA también influyen positivamente en el ámbito emocional del niño, es decir, en su capacidad para reconocer, regular y expresar sus sentimientos. Algunos de los beneficios emocionales que se pueden lograr con los juegos son:

  • Aumentar la autoestima y la confianza del niño, al hacerle sentir capaz y competente en el juego.
  • Reducir el estrés y la ansiedad del niño, al proporcionarle un espacio de relajación y diversión en el juego.
  • Favorecer el autocontrol y la tolerancia a la frustración del niño, al enseñarle a aceptar los errores o los contratiempos en el juego.
  • Promover la alegría y el bienestar del niño, al generarle sensaciones placenteras y satisfactorias en el juego.

Beneficios sociales

Los juegos para niños con trastorno del espectro autista también contribuyen al desarrollo social del niño, es decir, a su capacidad para interactuar y relacionarse con los demás. Algunos de los beneficios sociales que se pueden obtener con los juegos son:

  • Estimular la atención conjunta y el contacto visual del niño, al requerirle mirar y seguir a su compañero de juego.
  • Mejorar las habilidades sociales y comunicativas del niño, al ayudarle a escuchar, a hablar, a pedir o a responder en el juego.
  • Fomentar la cooperación y la colaboración del niño, al animarle a trabajar en equipo o a ayudar a su compañero de juego.
  • Reforzar la empatía y la comprensión del niño, al hacerle ponerse en el lugar de su compañero de juego.

Beneficios físicos

Los juegos para niños autistas también tienen un impacto positivo en el aspecto físico del niño, es decir, en su salud y su bienestar corporal. Algunos de los beneficios físicos que se pueden lograr con los juegos son:

  • Mejorar la coordinación y el equilibrio del niño, al exigirle moverse y controlar su cuerpo en el juego.
  • Potenciar la fuerza y la resistencia del niño, al hacerle ejercitar sus músculos y su corazón en el juego.
  • Desarrollar la motricidad fina y gruesa del niño, al permitirle manipular objetos o realizar movimientos amplios en el juego.
  • Prevenir el sobrepeso y la obesidad del niño, al hacerle quemar calorías y mantenerse activo en el juego.

¿Cómo jugar con niños autistas?

Jugar con niños autistas puede ser un reto, pero también una oportunidad para conocerlos mejor, para apoyarlos y para disfrutar con ellos. Los niños con trastorno del espectro autista (TEA) pueden tener dificultades para entender y seguir las reglas de los juegos, para compartir y tomar turnos, para expresar sus emociones o para adaptarse a los cambios. Por eso, es importante adaptar los juegos a sus características y necesidades, respetando su ritmo y su estilo de aprendizaje.

Pautas generales para adaptar los juegos para niños autistas

A la hora de jugar con niños autistas, es conveniente seguir algunas pautas generales que pueden facilitar la experiencia y el éxito del juego. Estas pautas son:

  • Elegir juegos que sean de su interés y que se ajusten a su nivel de desarrollo.
  • Explicar el objetivo y las reglas del juego de forma clara y sencilla, usando apoyos visuales si es necesario.
  • Empezar por juegos individuales o en pareja, antes de pasar a juegos grupales o cooperativos.
  • Establecer una rutina y una secuencia de juego, anticipando los posibles cambios o imprevistos.
  • Ofrecer feedback positivo y reforzar sus logros y sus esfuerzos en el juego.
  • Respetar sus tiempos y sus preferencias, sin forzarlos ni presionarlos a jugar.

Ejemplos de juegos físicos

Los juegos físicos son aquellos que implican el movimiento del cuerpo y que ayudan a mejorar la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la resistencia. Algunos ejemplos de juegos físicos que se pueden hacer con niños autistas son:

  • El escondite: este juego consiste en que uno de los jugadores se esconde mientras los demás lo buscan. Es un juego que favorece la atención conjunta, el contacto visual y la interacción social. Se puede adaptar el juego usando pistas visuales o auditivas para facilitar la búsqueda.
  • Pillados: este juego consiste en que uno de los jugadores persigue a los demás para tocarlos y convertirlos en “pillados”. Es un juego que favorece el ejercicio físico, la velocidad y la agilidad. Se puede adaptar el juego usando chalecos o pañuelos de colores para identificar a los “pillados”.
  • Carrera de sacos: este juego consiste en que los jugadores se meten dentro de un saco y saltan hasta llegar a la meta. Es un juego que favorece el equilibrio, la coordinación y la diversión. Se puede adaptar el juego usando sacos de diferentes tamaños o formas para hacerlo más fácil o más difícil.

Ejemplos de juegos sensoriales

Los juegos sensoriales son aquellos que estimulan los sentidos y que ayudan a regular el sistema nervioso, a relajar y a disfrutar de las sensaciones. Algunos ejemplos de juegos sensoriales que se pueden hacer con niños autistas son:

  • Búsqueda del tesoro: este juego consiste en esconder objetos de diferentes texturas, formas, colores o sonidos en un lugar y dar pistas para encontrarlos. Es un juego que favorece la exploración, la curiosidad y la sorpresa. Se puede adaptar el juego usando objetos relacionados con sus intereses o preferencias.
  • Pintura con dedos: este juego consiste en usar pintura comestible o no tóxica para crear dibujos o formas con los dedos sobre una superficie. Es un juego que favorece la creatividad, la expresión y el tacto. Se puede adaptar el juego usando diferentes tipos de pintura o superficies para variar las sensaciones.
  • Burbujas de jabón: este juego consiste en soplar burbujas de jabón con una pajita o un instrumento y ver cómo flotan o explotan. Es un juego que favorece la respiración, la vista y el oído. Se puede adaptar el juego usando diferentes tamaños o colores de burbujas o añadiendo aromas o sabores al jabón.

Ejemplos de juegos educativos

Los juegos educativos son aquellos que estimulan el aprendizaje y que ayudan a mejorar la memoria, la atención, la lógica o la creatividad. Algunos ejemplos de juegos educativos que se pueden hacer con niños autistas son:

  • Rompecabezas: este juego consiste en unir piezas para formar una imagen completa. Es un juego que favorece la concentración, el razonamiento y la visión espacial. Se puede adaptar el juego usando rompecabezas de diferentes niveles de dificultad o temáticas.
  • Memoria: este juego consiste en encontrar parejas de cartas iguales entre un conjunto de cartas boca abajo. Es un juego que favorece la memoria, la observación y la asociación. Se puede adaptar el juego usando cartas con imágenes relacionadas con sus intereses o preferencias.
  • Bingo: este juego consiste en marcar los números que se van diciendo en un cartón hasta completarlo. Es un juego que favorece el reconocimiento numérico, la atención auditiva y la anticipación. Se puede adaptar el juego usando números escritos o dibujados, o usando otros conceptos como letras, colores o formas.

Ejemplos de juegos de habilidades sociales

Los juegos de habilidades sociales son aquellos que implican la interacción con otros y que ayudan a mejorar la comunicación, la cooperación, la empatía o la comprensión. Algunos ejemplos de juegos de habilidades sociales que se pueden hacer con niños autistas son:

  • Simón dice: este juego consiste en imitar las acciones que dice uno de los jugadores solo si empieza por “Simón dice”. Es un juego que favorece la imitación, la comprensión verbal y el autocontrol. Se puede adaptar el juego usando gestos o imágenes para indicar las acciones.
  • Marionetas: este juego consiste en usar muñecos o figuras para representar historias o situaciones. Es un juego que favorece la imaginación, la expresión emocional y el lenguaje. Se puede adaptar el juego usando marionetas relacionadas con sus intereses o preferencias.
  • Veo veo: este juego consiste en adivinar qué objeto está viendo uno de los jugadores a partir de pistas como su inicial o su color. Es un juego que favorece la atención visual, el vocabulario y la descripción. Se puede adaptar el juego usando objetos familiares o conocidos.

juguetes para niños con autismo


¿Qué juguetes son adecuados para niños autistas?

Los juguetes para niños autistas son aquellos que se adaptan a sus características y necesidades, que les resultan atractivos y que les aportan beneficios en su desarrollo. Los juguetes son una forma de juego y de aprendizaje para los niños con trastorno del espectro autista (TEA), por lo que es importante elegirlos bien y ofrecerles variedad y calidad.

Criterios para elegir juguetes para niños con TEA

A la hora de elegir juguetes para niños con TEA, es conveniente tener en cuenta algunos criterios que pueden facilitar la elección y el uso de los mismos. Estos criterios son:

  • Juguetes que sean de su interés y que se ajusten a su nivel de desarrollo.
  • Elegir juguetes que sean seguros y que no contengan piezas pequeñas o tóxicas.
  • Que sean simples y que no tengan muchos estímulos sensoriales que puedan abrumarlos o distraerlos.
  • Que sean versátiles y que se puedan usar de diferentes formas o en diferentes contextos.
  • Juguetes que favorezcan el desarrollo de diferentes áreas, como la cognitiva, la emocional, la social y la física.

Ejemplos de juguetes según la edad y el interés

Los juguetes para niños autistas se pueden clasificar según la edad y el interés del niño en:

✏️ Juguetes para bebés y niños pequeños

Los juguetes para bebés y niños pequeños son aquellos que estimulan sus sentidos, su movimiento y su exploración. Algunos ejemplos de juguetes para esta etapa son:

  • Sonajeros: son juguetes que emiten sonidos al agitarlos y que ayudan a mejorar la coordinación ojo-mano y la audición.
  • Peluches: son juguetes blandos y suaves que transmiten calma y seguridad y que ayudan a mejorar el tacto y la afectividad.
  • Bloques: son juguetes que se pueden apilar, encajar o construir y que ayudan a mejorar la motricidad fina, la visión espacial y la creatividad.

✏️ Juguetes para niños en edad preescolar y escolar

Los juguetes para niños en edad preescolar y escolar son aquellos que estimulan su aprendizaje, su imaginación y su interacción. Algunos ejemplos de juguetes para esta etapa son:

  • Puzzles: son juguetes que consisten en unir piezas para formar una imagen completa y que ayudan a mejorar la concentración, el razonamiento y la visión espacial.
  • Libros: son juguetes que contienen historias o información sobre diferentes temas y que ayudan a mejorar el lenguaje, la comprensión y el conocimiento.
  • Juegos de mesa: son juguetes que se juegan con otros siguiendo unas reglas establecidas y que ayudan a mejorar la memoria, la atención, la lógica y las habilidades sociales.

✏️ Juguetes para adolescentes y adultos jóvenes

Los juguetes para adolescentes y adultos jóvenes son aquellos que estimulan sus intereses, sus emociones y sus relaciones. Algunos ejemplos de juguetes para esta etapa son:

  • Videojuegos: son juguetes electrónicos que ofrecen diferentes retos o experiencias virtuales y que ayudan a mejorar la destreza, el razonamiento, la creatividad y el ocio.
  • Instrumentos musicales: son juguetes que permiten crear o reproducir música y que ayudan a mejorar la expresión, la audición, el ritmo y el bienestar.
  • Juegos de rol: son juguetes que consisten en representar personajes o situaciones ficticias y que ayudan a mejorar la imaginación, la comunicación, la empatía y la diversión.

Conclusión

Los juegos para niños autistas son una forma de estimular su desarrollo, de apoyar su bienestar y de disfrutar con ellos. Los juegos son una parte esencial de la infancia y de la vida, y los niños con trastorno del espectro autista (TEA) no son una excepción. Por eso, es importante ofrecerles juegos adaptados a sus características y necesidades, que les resulten atractivos y beneficiosos.

En este artículo te hemos mostrado qué son los juegos para niños autistas, qué beneficios tienen, cómo jugar con ellos y qué juguetes son adecuados para cada edad e interés. Esperamos que te haya gustado y que te haya servido de ayuda para conocer mejor a estos niños tan especiales y maravillosos.

Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia sobre este tema, nos encantaría que nos lo contaras en la sección de comentarios. También te invitamos a suscribirte a nuestro blog para estar al día de nuestros contenidos sobre educación, psicología y salud. Y si te ha parecido interesante este artículo, no dudes en compartirlo en tus redes sociales con tus amigos y familiares. ¡Muchas gracias por leernos! 😊


© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Juegos para niños autistas: guía completa y práctica ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨‍🎓Docente y creador de blogs educativos @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *